Archive | octubre, 2014

langostas

Tags: , , ,

Langosta de los pastos en la altillanura colombiana

Posted on 02 octubre 2014 by admin

langostas

  • De acuerdo con estudios realizados,  su ciclo de vida es de1 año, pasando por 3 estados, huevo, ninfa y adulto.
  • Desde que salen del huevo las ninfas tardan 6 meses aproximadamente en volverse adultos y 6 meses después inician su reproducción.
  • Una hembra puede generar hasta 30 huevos y  esto lo puede repetir hasta 5 veces en un ciclo.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), adelanta actividades de vigilancia en predios de la altillanura colombiana donde han reportado los ganaderos la presencia de grandes poblaciones de un saltamontes o langosta brasilera que está afectando los pastos nativos y que puede llegar a ocasionar daños económicos si no es detenida rápidamente.

Un grupo de profesionales de ese instituto, conformado por médicos veterinarios, zootecnistas, ingenieros agrónomos y biólogos fue desplazado a predios de los municipios  de Puerto Gaitán, Mapiripán, Puerto López y Puerto Concordia en el departamento del Meta, para atender la situación brindando acompañamiento a  ganaderos y agricultores y  realizar las recomendaciones necesarias.

Para ello, se realizó un recorrido en la altillanura a fin de apreciar la presencia de las  langostas y tenerlas en constante vigilancia. De esta manera, se georeferencian para determinar los lugares donde se encuentran los focos y definir las zonas de postura y lugar futuro de reproducción de la nueva generación, para definir el control y el manejo de las poblaciones y tomar las  medidas preventivas necesarias.

Para el control de esta langosta de los pastos, el ICA  recomienda a los ganaderos  consultar los productos registrados ante esa entidad,  y hacer el control preferiblemente cuando aún se encuentra en estado de ninfa-saltón, ya que se encuentran agrupadas y son de fácil acceso. De esta manera se controla su migración y el desmedido crecimiento de la población.

Estos insectos tienen una sola generación por año y su población se incrementa muy rápidamente hasta que se produce un exceso en la cantidad de individuos que conduce a la superpoblación, llegando un momento en el que se detiene bruscamente, por cambios ambientales, la acción de depredadores naturales como hormigas, arañas, avispas o aves y las acciones que se apliquen por parte de todos.

Henry William  Hernández, gerente regional del ICA en el Meta, señaló que se  debe hacer frente común entre el  ICA, los agricultores y los productores  para impedir el  incremento de  las poblaciones del insecto y evitar que alcancen el umbral de daño económico a la ganadería, cultivos comerciales y de pancoger de la altillanura y que ese instituto está en disposición permanente para acudir a los llamados de los productores en el caso de detectarse la presencia de esa plaga.

Igualmente, el ICA solicita a los productores y agricultores que reporten con prontitud a la oficina más cercana a su predio, la aparición de la plaga.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

PICT0031

Tags: , , ,

La agroecología

Posted on 01 octubre 2014 by admin

 

PICT0031

  • La investigadora de la Universidad Politécnica de Valencia (España), María Dolores Raigón, define la agroecología no solamente como una función técnica de cultivar alimentos, sino además como un aspecto social de producir con calidad y respeto por el medio ambiente, ligado a la relación entre el productor y consumidor.

 

Señala la investigadora que no es solo saber cuántas unidades de fertilizantes requiere el suelo o si se están realizando las actividades fitosanitarias ecológicas. Es algo más, es tener en consideración todos los valores sociales.

Este concepto, que ella esbozó en el Seminario Internacional de Agroecología, recientemente realizado en la Universidad de Santa Rosa de Cabal -Unisarc-, resuena en los mercados, y lo identifican y valoran los consumidores.

Raigón presentó en el seminario una ponencia relacionada con la calidad nutracéutica de los alimentos ecológicos, en la que muestra que han sido producidos bajo sistemas agroecológicos, no solamente tienen una función alimenticia, sino también un beneficio directo para la salud.

Planteó que por ejemplo, una cebolla tiene minerales y vitaminas, pero además compuestos en azufre, que tienen un efecto sobre el sistema inmunitario, lo que nos hace más resistentes ante un resfriado.

Agregó que la nutracéutica estudia ese valor agregado y que los resultados de las investigaciones demuestran que los sistemas de producción agroecológicos hacen que las plantas sean capaces de realizar mejor la absorción de sustancias activas, que son sintetizadas en mayor medida. Por ello, afirma, los productos agroecológicos son la medicina del siglo 21, un concepto que ya es aplicado en algunos países.

Uno de ellos es Dinamarca, en donde el Gobierno adoptó una campaña para aumentar el consumo de verduras y frutas procedentes de sistemas ecológicos. Ese país es actualmente el mayor demandante de  este tipo de alimentos  en Europa. España es el primer productor en ese continente, pero su consumo es muy bajo.

Según datos del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, en Colombia existen 46.000 hectáreas certificadas en producción ecológica, sin embargo, esto no significa que sean agroecológicas.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:1612

Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign