Foto: CONtexto Ganadero
- Uno de los cuestionamientos que ha hecho el sector ganadero bovino al Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), es la demora en la obtención de la admisibilidad sanitaria para poder comercializar material genético animal y la falta de controles al contrabando de pajillas y embriones en las fronteras del país.
Aunque Colombia ha realizado exportaciones de genes bovinos, no todos los mercados han admitido la compra de ese material porque no se cumple con los parámetros sanitarios exigidos, entre los que se encuentra el ser un país libre de Brucelosis.
El director ejecutivo de la Asociación Simmental-Simbrah de Colombia (Asosimmental), Manuel Blanco, manifestó que el país necesita un ICA organizado y fuerte para poder competir con los mismos esquemas comerciales de otros países.
Indicó además que Colombia es un país que lleva mucho tiempo en el proyecto de erradicación de la Brucelosis Bovina y no hay avances. Agregó que somos un país libre de Aftosa con vacunación, pero que ahí quedamos, y que en otras enfermedades no hemos avanzado.
También afirmó Blanco que en Colombia se presenta contrabando de material genético, señalando que de cada 3 pajillas que ingresan al país, 2 son ilegales.
El ICA manifestó a CONtexto ganadero que realiza el control del material genético procedente de aquellos países con los cuales se tienen acordados requisitos sanitarios, los cuales son certificados por los servicios veterinarios, lo que garantiza que esta mercancía no vehicule enfermedades que puedan afectar la producción ganadera.
Indicó además, que mediante resolución 2820 del 2001, realiza el registro de los establecimientos de material seminal y de embriones para dar cumplimiento a las exigencias sanitarias de los países de destino, las cuales evitan que material genético pueda servir como medio de infección a sus rebaños.
Reiteró ese Instituto que el contrabando de genética bovina constituye una grave amenaza para los productores ganaderos, ya que de manera inescrupulosa movilizan material genético sin estar habilitados por el no cumplimiento de los requisitos sanitarios.
Sobre el control y erradicación de la Brucelosis Bovina, indicó que se busca declarar a Colombia como libre de la enfermedad durante los próximos 12 años y que para tal fin se requieren $100.000 millones.
La subdirectora de Salud Animal del ICA, Olga Lucía Díaz, manifestó que desde el año 2013 se ha venido socializado con los productores colombianos el programa de erradicación de la Brucelosis, para lo cual se dividió el país en 7 zonas para ir declarando a cada una de ellas como libre de la enfermedad.
Durante el año 2013, el ICA entregó 12.834 certificaciones a predios como libres de Brucelosis Bovina y desde enero al 31 de agosto de 2014, ha avalado 4.434, entre recertificaciones y nuevos predios.
Fuente: CONtexto Ganadero.