Archive | agosto, 2014

Anti aftosa

Tags: , , , , ,

Fiebre Aftosa: Vacuna certificada por el ICA

Posted on 14 agosto 2014 by admin

Anti aftosa

Foto: CONtexto ganadero

  • El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), recientemente y por primera vez en Colombia, ha certificado los procesos de producción de la vacuna contra la Fiebre Aftosa, que produce y distribuye tanto en Colombia como en el exterior, la Empresa Colombiana de Productos Veterinarios, Vecol S.A.

La certificación garantiza que la vacuna Aftogán 2ml se elabora de forma uniforme y controlada, y junto con la verificación y aprobación lote por lote por parte del ICA, satisface las condiciones de pureza, eficacia e inocuidad,  garantizando el producto y los resultados en el control de esa peligrosa enfermedad que ataca especialmente a los bovinos de leche y carne.

Es este el primer laboratorio de producción de biológicos colombiano que recibe la certificación por haber dado cumplimiento a una serie de parámetros que garantizan la calidad del producto.

El ICA realizó la auditoría de los procesos de producción, competencias del personal, procesos y procedimientos estandarizados, entre otros, verificando el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM), de conformidad con lo establecido en el informe 032 de la Organización Mundial de la Salud (OMS), aplicada para los productos farmacéuticos incluyendo los biológicos veterinarios en Colombia.

Mayor seguridad, mayor tranquilidad:

Aunque los ganaderos han venido utilizando el biológico con seguridad, la certificación que se acaba de otorgar por parte del ICA, genera mayor tranquilidad para los empresarios colombianos, quienes la aplican dos veces por año. Lo mismo sucede en el caso de los productores de los países vecinos que adquieren la vacuna de Vecol S.A.

El Presidente de esa compañía, Elías Borrero Solano, manifestó que es un reconocimiento al esfuerzo de un equipo de trabajo y a una empresa que durante meses se preparó para ofrecer una vacuna de la más alta calidad a los ganaderos del país y de los países vecinos, que la emplean contra la Fiebre Aftosa con reconocida efectividad.

Como se recordará, con esta vacuna colombiana y el esfuerzo de los ganaderos, así como con el apoyo del ICA, del Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural y de Fedegan, Colombia alcanzó su estatus como país libre de Fiebre Aftosa con vacunación hace 5 años.

También Perú logró el control de la enfermedad y Ecuador recientemente ha solicitado, ante la Oficina Internacional de Epizootias (OIE), la certificación de país libre con vacunación, así como Colombia, con la asesoría de los técnicos de Vecol.

Anualmente, Vecol, produce cerca de 55 millones de dosis de la vacuna, de las cuales el 85 % de ellas se utiliza en el país. El resto se exporta. 

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

Actual biotec

Comments (0)

1

Tags: , , ,

Las cabalgatas, patrimonio cultural de los colombianos

Posted on 13 agosto 2014 by admin

 fedequinas

Alirio Galvis Castiblanco, Presidente de la Junta Directiva de FEDEQUINAS hace una reflexión sobre las cabalgatas como un elemento relacionado con la historia de las festividades tradicionales y como un símbolo indiscutible de las exposiciones equinas.

El tema tiene particular importancia, considerando las diferentes posiciones de la opinión pública y la cancelación de algunas de las más destacadas cabalgatas del país.

 

Las cabalgatas, patrimonio cultural de los colombianos

«Para algunos colombianos los conceptos de identidad cultural, de patrimonio, de marca y de institucionalidad resultan bien conocidos y de manejo diario al interior de empresas y organizaciones, porque están orientados al posicionamiento de sus portafolios, de sus productos y servicios.

FEDEQUINAS es una entidad que en el 2014 cumplió 30 años de trabajar en torno a esos conceptos, sólo que a diferencia de otras empresas nuestro mayor producto es el caballo criollo colombiano, orientamos nuestra identidad cultural hacia los temas relacionados con el mundo equino como los festivales, las cabalgatas, las exposiciones por ello nuestra marca es el caballo criollo. Nuestra institucionalidad está representada en la labor que adelantamos y que nos confirió el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural: llevar el libro Genealógico de la raza del Caballo Criollo Colombiano de Paso, además expedir los registros a través de 24 Asociaciones adscritas en todo el territorio nacional.

Se desconoce nuestra tarea cuando se toma la decisión de acabar con actividades equinas como las cabalgatas, porque son una tradición a nivel regional, local, que agrupan a las comunidades en torno al caballo, que representan divertimento en donde se realizan, que permiten apreciar la belleza e hidalguía de nuestros ejemplares y que hacen parte de los atractivos principales del sinnúmero de festividades que tienen lugar en nuestro país.

Con el mayor respeto por las decisiones de las autoridades de municipios y de ciudades en Colombia, FEDEQUINAS en representación de su gremio es receptiva al escuchar los cuestionamientos que se hacen en torno a ellas, sin embargo defiende su realización por considerar que las cabalgatas además de hacer parte de la historia y tradición en nuestro país, son espacios de encuentro de todos los amantes del caballo, una sana actividad que agrupa a la familia, por lo que consideramos deben continuar siendo parte activa de nuestro desarrollo social, de la generación de empleo y por supuesto entendemos, que deben regirse en el marco de la institucionalidad de los sitios donde se lleven a cabo.

En Colombia se sataniza rápidamente y las cabalgatas han sido objeto de esta práctica. Como Federación nuestro mayor interés es propender por el fomento de todas las actividades que se realicen en torno al caballo criollo colombiano, sin embargo hasta la fecha no hemos sido consultados, ni siquiera invitados a participar de la toma de decisiones en torno a acabar las cabalgatas.

Nuestra propuesta como gremio es que, como toda actividad donde participan personas y animales, tenga un reglamento aplicable a nivel nacional teniendo en cuenta aspectos como: el sanitario, para que participen ejemplares en buenas condiciones de salud y las demás que exigen autoridades como el ICA, además que los caballos estén bien herrados, alimentados e hidratados. El logístico, porque toda cabalgata debe contemplar que el recorrido esté diseñado para el disfrute de los participantes y del público que la aprecia, para que sea una actividad organizada y se controlen todos los tramos es importante que, se cuente con el apoyo de las autoridades de Policía, que nos colaboran incansablemente al manejo del orden público y no permiten su alteración, y nos apoyan a que se controle la ingesta de licor y se determine un lugar específico para su consumo.

Durante los recorridos además tener en cuenta que todos los participantes estén debidamente identificados, desde los niños hasta los adultos mayores, el aspecto de la seguridad es muy importante, que la cabalgata ofrezca medidas mínimas de protección para las personas (no al porte de armas), para los equinos, y en general para que la cabalgata en su recorrido sea un rato de verdadero esparcimiento.

Los cierres de las cabalgatas se pueden planear para que las empresas de licores, de alimentos, del mundo del espectáculo, de la música y del entretenimiento se vinculen y se generen espacios de “remate” en lugares establecidos por los organizadores de los eventos, con ello se genera empleo, se brindan oportunidades comerciales y una actividad equina como ésta, pueda culminar sin contratiempo alguno.

Las cabalgatas han sido en nuestro país una representación de la cultura, de las costumbres de los pueblos, ligadas también al espectáculo de apreciar bellos ejemplares, al entretenimiento de las comunidades cuando ven pasar a un jinete o una amazona montando a un caballo criollo colombiano. FEDEQUINAS invita a los colombianos a cuidar y conservar nuestro patrimonio cultural porque las cabalgatas son símbolos históricos de las exposiciones equinas, por ello a todos los amantes del caballo la Federación los invita a tomar las riendas de nuestros ejemplares con responsabilidad !»

Alirio Galvis Castiblanco

Presidente

Junta Directiva FEDEQUINAS

Nota patrocinada por:Aquafan

Emcoclavos

Comments (0)

Ganado

Tags: , , , , , , ,

Razas de ganado Guzerá y Gyr

Posted on 12 agosto 2014 by admin

Ganado

  • Por su gran adaptabilidad al trópico y por su producción de carne y leche, las razas de ganado Guzerá y Gyr se han convertido en unas de las más utilizadas por los ganaderos.

Según datos de la Encuesta Nacional Agropecuaria, de los más de 26.000.000 de cabezas que constituyen el hato ganadero nacional, por lo menos el 95% es ganado cebú o tiene genética cebuína, lo que muestra su avance como base para desarrollar las condiciones productivas de la actividad ganadera colombiana.

Existen en el mundo cerca de 30 tipos de ganado Cebú o con genética cebuína, pero en Colombia las que mejor acogida han tenido dentro de los criaderos son las razas Brahman, Gyr y Guzerá por su eficiencia, producción y resistencia.

La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú –Asocebú- tiene más de 800.000 registros de animales puros, de los cuales el 97% corresponden a ejemplares de la raza Brahman, tanto rojo como gris. Así mismo, reportan 1.578 registros de animales Gyr y  1.230 Guzerá puros (con cifras al 2006).

Destaca la entidad que además de la producción de carne, las razas cebuínas tienen el privilegio de ser una importante fuente de producción de leche en el trópico. Cerca del 70% de la leche colombiana  es producida en tierras con climas cálidos con vacas provenientes de cruces de las razas Brahman, Gyr y Guzerá con Bos taurus especializado en leche o en doble propósito.

Para Javier Carrillo, del Criadero Las Islas, el ganado Guzerá constituye una buena alternativa para el mejoramiento de las ganaderías de doble propósito de Colombia y el Gyr para mejorar la producción de leche en climas cálidos. Se caracterizan por su resistencia, rusticidad y gran adaptabilidad al medio tropical.

Son frecuentes sus cruces con razas de ganado europeas como Holstein y Pardo Suizo.

Guzerá:

Para el técnico de Asocebú, Alonso Mejía, la leche de esta raza originaria de Bombai en India, puede ser su mayor virtud. Su lactancia está entre los 2.000 y 2.200 litros en 280 días. Igualmente, genera mayor ganancia de peso y por esto se le denomina una raza de aptitud doble. En el país existen cerca de 15.900 cabezas registradas, localizadas principalmente en el Magdalena medio, la Costa Atlántica y el Eje Cafetero.

Además de su rusticidad y longevidad, el Guzerá se adapta fácilmente a los medios adversos y tiene una gran capacidad de crecimiento en pastoreo. Soporta variaciones térmicas de 5 a 45 °C.

Gyr:

La raza Gyr es de gran potencial lechero y tiene la habilidad para crecer, sobrevivir y reproducirse eficientemente en el medio tropical colombiano. Su producción media alcanza lactancias entre 2.800 y 3.200 litros en 280 días. En Colombia, hay registradas cerca de 26.500 cabezas, siendo las regiones más adecuadas para su cría, las zonas de trópico bajo localizadas entre 0 y 1.400 msnm, con temperaturas que varíen entre 21 y 40 grados centígrados.

Una de las grandes bondades de ambas razas es la fertilidad, siendo el Guzerá un poco más eficiente en ese aspecto, aunque depende del manejo y la administración de los sistemas productivos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

sequía

Tags: , , , , ,

Fenómeno de El Niño. Sin seguro para la agricultura

Posted on 11 agosto 2014 by admin

 

 sequía

  • Se desconoce la totalidad de los productores de ciclo corto afectados con la medida
  • Ni las compañías privadas, ni la única que tiene el Estado, ofrecerán el seguro agropecuario a los productores que sean afectados en esta sequía, a pesar de que el Gobierno Nacional tiene un acuerdo con dichas empresas para subsidiar el 80% de los riesgos.

En su momento, Hernán Román Calderón, Viceministro de Asuntos Agropecuarios, indicó que el uso de seguros agropecuarios constituye la mejor forma que disponen los productores para enfrentar las afectaciones por las sequías, como la que actualmente impacta a varias zonas del país, especialmente la Costa Atlántica, quien además agregó, que el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural realizaba jornadas masivas para la contratación de seguros climáticos, con subsidios hasta del 80 % del valor de las pólizas, por parte del Gobierno Nacional.

Sin embargo, Delsa Moreno, Gerente de Seguros de la compañía Mapfre y Jorge Enrique Pinillos Ramírez, Gerente de Líneas Corporativas Agroindustriales, le remitieron un comunicado a la Confederación Colombiana de Algodón (Conalgodón), en la que manifiestan que desde el 24 de julio de 2014 y hasta nueva orden no se autoriza realizar cotizaciones de ningún negocio, ni emitir pólizas de los ramos 315 y 316 que contengan la cobertura “Deficiencia de Lluvia”.

Es decir, los cultivos de ciclo corto, como el caso del algodón, ya no podrán ser amparados por esta compañía de seguros. Según el gremio, la situación se presenta porque la compañía de seguros del Estado, La Previsora ya no ofrece esa cobertura para este tipo de cultivos.

Tampoco Suramericana cobija los cultivos de algodón bajo ningún amparo y además está restringiendo la expedición de pólizas nuevas para soya, maíz y arroz.

En su comunicado, agrega Conalgodón quesegún corredores de seguros, compañías aseguradoras de Colombia tampoco están ofreciendo amparos contra sequía o déficit de lluvia para los cultivos de ciclo largo en el país.

El Presidente de Fasecolda, Jorge Humberto Botero, en diálogo con CONtexto ganadero manifestó que estas situaciones se presentan especialmente cuando los productores ya sufren los efectos de las afectaciones, como en este caso, de la sequía.

Aseguró Botero que cuando los riesgos que no han sido cubiertos, son inminentes ose materializan, en cualquier campo y en cualquier compañía, no se expiden coberturas. Según el funcionario, es como imaginar s un individuo que se para en el Salto del Tequendama y llama a la compañía de seguros a dar aviso que se va a suicidar para que le expidan un seguro de vida para que su familia no se quede desamparada, la respuesta será que no se lo venden. Los seguros son para cubrir riesgos y no siniestros.

Según el gremio del algodón, con esta restricción, los cultivos de ciclo corto que se encontraban dispuestos a cultivarse durante el segundo semestre del 2014 quedan sin protección ante la amenaza de sequía que podría producir el fenómeno de El Niño, el cual según los expertos irá de octubre de 2014 a marzo de 2015.

Afirmó Conalgodón que bajo esta situación lamentable, los productores agrícolas quedan sin opciones para proteger sus cultivos, haciendo inútil el esfuerzo del Gobierno Nacional de subsidiar hasta un 80% el costo de los seguros.

Rafael Mejía López, presidente de la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), manifestó, el 11 de agosto se reunirán dirigentes de diferentes gremios como bananeros, cerealeros, arroceros y Fasecolda, con el fin de evaluar la manera como se va a manejar el anuncio hecho por las aseguradoras.

Fuente: CONtexto Ganadero.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

rotacion

Tags: , , , , ,

Sequía extrema: 5 consejos para enfrentarla

Posted on 06 agosto 2014 by admin

 

rotacion

  • CONtexto Ganadero presenta 5 recomendaciones para tener un negocio siempre rentable, especialmente ahora que se viven los efectos del fenómeno de El Niño en el Caribe y algunas zonas de la región Andina y que pronto se sentirá en zonas de la Orinoquía y la Amazonía.

 

Una de las principales falencias en que incurren los ganaderos, es la escasa previsión en el manejo de sus hatos. Muchos, a pesar de los frecuentes anuncios sobre la sequía extrema, han hecho caso omiso y no se han preparado adecuadamente, lo que los tiene pasando penurias.

Ante esta situación, CONtexto Ganadero ha elaborado un listado de 5 consejos con los que los ganaderos requerirán menos dinero y se mantendrán productivos una vez les llegue en fenómeno de El Niño a su región.

1. Descartar los animales improductivos.

Llevando registros del comportamiento del hato y comparando a las hembras receptoras, el ganadero puede reconocer las vacas con menor cantidad de partos. Detectar esto a tiempo permite al productor retirarlas para evitar que consuman el alimento que se necesita para las vacas en buen estado y con buen desempeño reproductivo.

2. Disponer de un banco de forrajes:

Según Hugoberto Huertas, profesional en Gestión de Proyectos Estratégicos de la Federación Colombiana de Ganaderos (Fedegán) en Casanare, un productor que tiene cultivados varios forrajes, los podrá aprovechar para almacenarlo y utilizarlo como suplemento en épocas críticas.

3. Aprovechar las aguas lluvias:

Es muy importante instalar canaletas alrededor de la casa y del establo para que al momento de presentarse lluvias se puedan recoger y almacenar en tanques para utilizar en época de sequía extrema.

4. Adquirir sal mineralizada suficiente:

La sal es uno de los suplementos que recibe el ganado con mayor frecuencia, pero según lo explicó Rolando Barahona, docente de la Universidad Nacional sede Medellín y PhD en Agricultura, durante las épocas secas, puede ser mezclada con otros minerales como fósforo, calcio y azufre, lo que genera dentro del rumen del ganado el desarrollo de poblaciones que ayudan a la degradación de sustratos fibrosos.

5. Darle buen manejo al pastoreo:

Realizar una rotación adecuada de praderas y dividir de forma apropiada los potreros permite que los animales hagan un mejor aprovechamiento de la oferta forrajera que en la época de sequía empieza a disminuir.

Bono: Pensar en subproductos:

Dependiendo de la región en que se encuentre el hato, el ganadero puede buscar algunos elementos que provienen de otras industrias y que pueden ser consumidos por los animales.

Derivados de la palma y de la caña son las opciones más factibles. Los rezagos de las frutas y del champiñón son otras alternativas que se pueden obtener a bajo costo y utilizándolas de manera racional pueden servir al ganado.

Concluyó el docente universitario que lo importante es que el ganadero sea recursivo buscando las materias primas necesarias para que el animal tenga alimento suficiente que le permita mantenerse en buenas condiciones y así poder soporte una sequía extrema.

Fuente: CONtexto Ganadero

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

exportacion de semen

Tags: , , , ,

Exportación de semen bovino y bufalino a Argentina

Posted on 05 agosto 2014 by admin

exportacion de semen

  • El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria de Argentina (SENASA), autorizó la importación de semen bovino y bufalino (o bubalino) congelado procedente de Colombia. 

El gerente General del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Luis Humberto Martínez Lacouture, dio a conocer la noticia según la cual Colombia recibió la autorización para la exportación de semen bovino y bufalino (o bubalino) congelado hacia Argentina.

El Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (SENASA), entidad homólogo del ICA en Argentina, responsable de la sanidad agropecuaria de ese país, aceptó la propuesta de requisitos sanitarios para esta  exportación, puesto que cumple con todas las condiciones sanitarias vigentes para la ampliación de dicha operación, cuya actualización fue ordenada por la Resolución MERCOSUR/GMC/RES Nº 16/05.

Destacó Martínez Lacouture la importancia de conservar este mercado, lo que permite al sector ganadero la difusión de la genética de razas como la Cebú Brahaman, que tiene un potencial genético muy interesante para otros países. Por otro lado, el funcionario agregó que Colombia establecerá un comercio seguro de semen bovino y bufalino procedentes de los centros de producción del material seminal registrados ante el ICA, de acuerdo con la Resolución #2820 de 2001.

Para el efecto, los centros de recolección y procesamiento de semen bovino y bubalino deben estar debidamente habilitados por el SENASA y cumplir con la normatividad sanitaria vigente, de acuerdo con las recomendaciones de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), para que el ICA pueda garantizar el cumplimiento de las condiciones sanitarias exigidas por ese país y de esta manera que estos centros puedan participar en este comercio abierto.

Colombia tiene relaciones comerciales para la exportación de productos pecuarios con Argentina para productos como pieles saladas de babilla, quesos madurados, entre otras.  Actualmente el ICA adelanta negociaciones para la exportación de embriones y reproductores bovinos hacia ese país, con base en las nuevas disposiciones sanitarias del MERCOSUR, organización de la cual es miembro Argentina.

Los interesados en realizar exportaciones de material genético bovino y bubalino pueden solicitar mayor información en el correo electrónico cuarentena.animal@ica.gov.co.

Actualmente Colombia tiene definidos protocolos sanitarios de exportación de semen bovino con Brasil, Bolivia, Perú, Paraguay y Venezuela.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Actual biotec

 

Comments (0)

arroz

Tags: , , , , ,

Sustitución de cultivos de arroz

Posted on 04 agosto 2014 by admin

arroz

  • Dirigentes gremiales y productores de arroz indicaron que para cambiar un cultivo que en palabras del Ministro de Agricultura y Crédito Público, «no es rentable», es necesaria la inversión y el apoyo del Gobierno Nacional en asuntos como los precios y la ayuda a la comercialización, entre otros.

Durante la pasada semana, en los Llanos Orientales, Rubén Darío Lizarralde, Ministro de Agricultura y Desarrollo Rural, manifestó que si el arroz no produce rentabilidad, los productores deben pensar en la sustitución de cultivos. Ya es la tercera vez que lo manifiesta y la tercera en que dirigentes gremiales y productores reiteran que para considerar la opción es necesario garantizar la ayuda por parte del Gobierno, aún más en una época de sequía como la actual.

En varias ocasiones el jefe de la cartera de agricultura ha indicado que los cultivos de maíz o soya puede ser una buena alternativa. Sin embargo, actualmente los productores de ambos cereales dicen estar en condiciones peores que las que presentan los arroceros.

En diálogo con CONtexto ganadero, Henry Vanegas Angarita, presidente de la Federación Nacional de Cultivadores de Cereales y Leguminosas (Fenalce) expresó que ante una situación de bajos precios y poca rentabilidad, hay que analizar las opciones que se presentan dentro de los mismos cultivos semestrales, donde la rotación alternativa con el arroz venía siendo el maíz, al igual que la soya; pero actualmente hay una situación difícil para el maíz en los mercados internacionales con una tasa de cambio que no es favorable. Además, se presenta una situación climática muy adversa, por lo que se requiere de unas medidas compensatorias y contracíclicas para poder considerar en la actual coyuntura, que el maíz continúa siendo una buena opción.

Al respecto, el gerente general de la Federación Nacional de Arroceros (Fedearroz), Rafael Hernández Lozano, indicó que lo expresado por el ministro Lizarralde no es lo más adecuado, considerando que muchos agricultores no disponen de los recursos económicos para llevar a cabo el cambio de cultivo, y que de hacerlo, el otro limitante es la situación climática.

Y aunque hace pocos días llovió en la serranía de La Guajira y aumentó el caudal del río, no existe ninguna garantía de siembra. Así lo expresó Keis Freiles, empresa arrocera, quien también hizo énfasis en la ayuda que requieren los productores.

Finalmente Vanegas manifestó que la palabra la tiene el Gobierno, porque si se quiere seguir apostándole al maíz, se tienen que conocer cuáles son los apoyos para mitigar la presente coyuntura y concluyó afirmando que el maíz sí es la mejor opción en el mediano y largo plazo, pero se requiere superar la actual coyuntura de bajos precios.

Fuente: CONtexto ganadero

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (1)

lactosuero

Tags: , , , ,

Sector lácteo colombiano con déficit en la balanza comercial

Posted on 01 agosto 2014 by admin

lactosuero

  • Según estudio entregado por el Centro Virtual de Negocios (CNV), se encontró que durante el último año, la balanza comercial del sector lácteo colombiano fue deficitaria por un valor de 16,1 millones de dólares. Durante el año Colombia importó 51,2 millones y exportó 35,1.

Los principales productos que fueron importados son leche en polvo con el 45% del total, seguido por quesos y requesón con el 32% y lactosueros con el 20%.

Entre los productos con un mayor crecimiento en las importaciones durante los últimos seis años se encuentra el suero, yogurt y cuajadas con un incremento de 547% y  los quesos y el requesón con el 505%. A pesar de que la leche en polvo es el producto que más se compra en el exterior, el estudio muestra que su importación ha disminuido en un 55% en este mismo período.

Estados Unidos es el principal país proveedor de lácteos, de donde provienen el 54% de las importaciones del sector, seguido de las compras a la Comunidad Andina de Naciones -CAN-, con una participación de 15%, de la que Bolivia el país de dónde más se importaron.

El documento también muestra una caída en un 94% de las importaciones procedentes de Ecuador.  De otra parte, Chile ha venido ganando terreno en las ventas de sus lácteos a Colombia. 

Fuente: Cinthya Ruiz Granados, Agronegocios

Nota patrocinada por:Aquafan

Actual biotec

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign