Archive | julio, 2014

equinos-23

Tags: , , , , ,

Odontología equina y profilaxis dental

Posted on 17 julio 2014 by admin

equinos-23

La organización Kdabra, realizará durante los días 2 y 3 de agosto de 2014 un taller teórico y práctico sobre profilaxis dental y odontología equina en las instalaciones del Club Integral Ecuestre Los Corrales de la ciudad de Manizales, en el cual se desarrollarán los siguientes temas:

  • Morfología y anatomía dental.
  • Fisiología de la nutrición en equinos.
  • Nomenclatura.
  • Planimetría dentaria.
  • Determinación de la edad por cronometría dentaria.
  • Fisiología del aparato masticatorio.
  • Entidades del aparato masticatorio.

Secciones prácticas:

  • Profilaxis en equinos.
  • Uso de equipos y cavitrón.

Dictado por: Dr. Giovanny Herrera Romero. Doc. Equinos / Equus Science Animal Science Enfasis en equinos. Universidad Nacional de Colombia.

Valor de la inscripción: $220.000. Consignar en cualquier punto Baloto. Número de cuenta 100 592 0554 Citi Bank.

Enviar consignación y datos personales a orgkdabra@gmail.com

La inscripción incluye:

  • Conferencias.
  • Práctica manejo del equipo y profilaxis.
  • Certificados.
  • Refrigerios.

Mayor información: 350 315 9308 / 310 446 2928

Nota patrocinada por:Aquafan

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

brahman_01

Tags: , , , , , ,

Feria Nacional Cebú: El juzgamiento

Posted on 16 julio 2014 by admin

 brahman_01

 

La tendencia a pensar que hay unos animales de pista y otros de potrero, es cosa pasada para la ganadería colombiana. La mayor prueba de ello son los dos parámetros principales que son tenidos en cuenta por los jueces en las exposiciones para la calificación de los participantes: productividad o funcionalidad

La 67 Feria Nacional Cebú, que se llevará a cabo entre el miércoles 16 y el domingo 20 de julio en las instalaciones de Corferias (Bogotá), no será la excepción. El Director Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú -Asocebú-, Andrés Fernando Arenas, informó que durante el último año se ha adelantado un trabajo de asesoría con los socios de esa entidad.

La productividad de las especies se asocia, en las vacas, con su fertilidad, lactancia, buenas ubres, capacidad para criar y versatilidad para ser fotografiadas.  En los machos es fundamental el aparato reproductor: testículos de buen tamaño y grosor y que su ombligo no sea muy grande, para que el prepucio no se lastime con el pasto.

Para ambos, es esencial que no haya problemas de desplazamiento, como el caminar con las patas abiertas debido a sobrepeso.

Entre las condiciones a evaluar se cuentan la amplitud, ancho y largo del animal y la profundidad del dorso hasta la barriga, según estándares predominantes de acuerdo con la zona de origen: en el Valle del Sinú del departamento de Córdoba, la quinta tierra de mayor fertilidad en el mundo para ganadería, se crían animales de mayor peso, por ejemplo, que los similares de  los Llanos Orientales.

Exigencias:

Con los parámetros de funcionalidad y productividad se juzgarán ejemplares de razas Brahman (rojo y gris), para la producción de carne; Gyr, para la producción de leche; Guzerá, de doble propósito (carne y leche), y hembras con certificados de cruce para producción de leche y carne, es decir, ideales para el apareamiento con  toros europeos, entre ellos, Simmental y Holstein.

La raza Brahman es considerada 100% productora de carne, con expectativas de 900 a 1.500 gramos por día. Eduardo Kerguelén, Gerente Comercial de Subastar S.A., afirma que para esta raza los jueces calificarán a los ejemplares bajo criterios de fertilidad y capacidad para la producción de carne a nivel de potrero. Por ejemplo, que posean lomos musculosos.

En el Gyr, por su especialidad lechera, habrá atención a las buenas implantaciones de las ubres y que sean livianas, de buenos arcos de costilla y con corazón y pulmones grandes que permitan un mejor bombeo de sangre por minuto. Se estima que la producción de leche ideal está entre 30 y 50 litros diarios.

Para el Guzerá, considerado ganado de doble propósito, es decir, con tendencia lechera y a la vez de producción de carne, se buscará un punto intermedio entre Gyr y Brahman.

La última categoría que será calificada en la Feria, corresponde a las hembras con certificado de cruce, con tendencia para tener crías de tendencia lechera y de carne. Por lo general, la raza preferida en Colombia para cruces es la Brahman, considerada como el denominador común de la ganadería nacional para los cruces con toros de origen europeo.

Nómina de los jueces calificadores:

Asocebú dispuso que para la Feria Nacional Cebú de este año, los jueces serán, Luis Fernando Domínguez, Fabio Jaramillo y Luis Miguel Villa para Brahman; Lilian Jacinto para Gyr y hembras con certificado de cruce para leche y Roberto Valenzuela para Guzerá y hembras con certificado de cruce para carne.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Prometálicos

Aquafan

Comments (0)

afiche_subasta_equina[1].1

Tags: , , ,

Doma racional equina y subasta equina

Posted on 15 julio 2014 by admin

afiche_subasta_equina[1].1

Dorexpo (Plaza de Ferias y Eventos de La Dorada), invita a los amigos caballistas al tercer curso teórico y práctico de doma racional equina, a cargo de Jairo Villegas, que se llevará a cabo en sus instalaciones, durante los días 2 y 3 de agosto de 2014 a partir de las 09:00 a.m.

Valor inscripción: $120.000.

Igualmente, a la gran subasta equina que se realizará el día 2 de agosto desde las 06:00 p.m.

Las instalaciones de la Plaza de Ferias y Eventos de La Dorada, está localizada en la avenida El Palmar, Vía a la cárcel, barrio Las Ferias, del municipio de La Dorada (Caldas).

Teléfono:(096) 857 6498

Celular: 311 648 6337

Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

 

Comments (0)

guzera_lechero

Tags: , , , ,

Buenas prácticas agrícolas en producción de leche

Posted on 14 julio 2014 by admin

guzera_lechero

  • Para los productores de leche, las buenas prácticas agrícolas constituye uno de los retos de mayor importancia que se presentan en la actividad laboral. Uno de los desafíos consiste en mejorar la producción de leche, la que consta de varios pasos para su logro.

Una de las prácticas que se está realizando es el manejo eficiente de praderas, el cual se lleva a cabo mediante pastoreos rotacionales, es decir, inclusión de mejores pastos para mejorar los nativos. Una segunda, es la utilización de cercas eléctricas, con el fin de tener un pastoreo más eficiente. Fernando Durán, productor de ganado de leche en el municipio de Ansermanuevo, considera que la única forma de tener competitividad en el tema ganadero, es mediante la implementación de las prácticas mencionadas. 

Afirma Durán que desde hace 30 años se vienen realizando en Colombia diversos tipos de prácticas para el mejoramiento de la producción de leche. Existen varias alternativas de manejo y una muy importante es la suplementación con heno y ensilaje. Agrega que un proceso importante que no se debe quedar atrás es cosechar pasto en épocas de lluvias y guardarlo para las de verano.

Por otra parte, el cuidado que se debe tener con el animal también es fundamental para que se mejore la producción de leche en las fincas, como  disponer de una buena genética, tener establecidos programas de alimentación y de sanidad, así como de un adecuado manejo sanitario de los animales.

Concurso lechero:

En desarrollo del evento de la Feria de las Colonias que se llevará a cabo en Corferias entre el 12 y el 21 de julio de 2014, se realizará el más importante concurso lechero de la raza Gyr.

El director ejecutivo de Asocebú, Andrés Fernando Arenas, explica que en este concurso se hacen seis pesajes de leche por la mañana y por la tarde y se calcula el promedio de producción diario. Agregó que hay una categorías de hembras jóvenes (solo han tenido un parto) y de hembras adultas (con más de un parto). En las primeras se han alcanzado cerca de 36 litros y las demás han estado por encima de los 40 litros. El récord nacional está en 42 litros en adultas.

Alternativa de manejo de la leche:

La leche de mejor calidad es producida por animales sanos, lo que se consigue realizando prácticas de gestión sostenibles, como la suplementación con alimentos concentrados para las vacas de alta producción, todo ello desde una prospectiva de bienestar animal, económica y social. La nutrición (agua y alimentos), el bienestar animal y un medio ambiente apropiado para las reses, son puntos claves para que los productores leche tengan mejores resultados económicos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Eurordeño

Comments (0)

papa

Tags: , , ,

Cultivos de papa. Medidas para prevenir efectos del clima

Posted on 11 julio 2014 by admin

papa

  • Propuestas de manejo y mitigación de riesgos para contrarrestar los problemas fitosanitarios generados por el cambio climático.

La Federación Colombiana de Productores de Papa (Fedepapa) y el Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), establecieron un frente común para afrontar los efectos fitosanitarios que los cambios climáticos como el anunciado fenómeno del Niño pueden generar en los cultivos de papa en las principales zonas productoras del país.

Mediante de una alianza estratégica establecida entre la entidad gremial y la autoridad sanitaria, se definió una serie de recomendaciones que deben seguir los productores del país con el fin de que sus cosechas sean productivas y no sean afectadas por plagas como y la denominada polilla guatemalteca o el virus del amarillamiento de las hojas, transmitido por la mosca blanca.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, expresó que las recomendaciones principales tienen están relacionadas con las épocas de siembra, cosecha y pos cosecha de los cultivos y la prevención del virus del amarillamiento de las hojas, que se viene presentando en algunas zonas del país. El funcionario hizo un llamado a los productores de papa para que utilicen semillas sanas y certificadas, monitoreen permanentemente los cultivos y realicen el control de las malezas.

Por su parte, José Manuel García, Gerente General de Fedepapa, indicó que de manera conjunta se ejecutará un programa de divulgación que les permita a los productores disponer de los mecanismos de información necesarias para la mitigación de los efectos fitosanitarios.

El trabajo se concentrará en los departamentos de Cundinamarca, Antioquia, Boyacá, Santander y Nariño.

Datos de Interés:

  • En Colombia, el cultivo de papa cuenta con 130.525 hectáreas, cultivadas en las zonas altas de las 3 cordilleras, siendo los departamentos de Boyacá, Cundinamarca y Nariño los mayores cultivadores con un 80% del área sembrada y de la producción total.
  • En la actualidad, el departamento de Cundinamarca cuenta con 48.320 hectáreas cultivadas  de papa, con una producción de 1.064.400 toneladas, mientras que Boyacá cuenta con el 27% del área cultivada de papa  en el país, que corresponde a 34.880 hectáreas, con producción de 764.500 toneladas.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:1240

Quimifer

Comments (0)

chalaneria

Tags: , ,

Mundial de Jinetes y Amazonas. ¡Colombia campeón!

Posted on 10 julio 2014 by admin

chalaneria

Con 16 Medallas en total, la selección Colombia de jinetes y amazonas se coronó campeón de la 10ª Mundial de Jinetes y Amazonas “Félix Santiago Oliver» realizado en la ciudad de Pereira del 4 al 6 de julio de 2014, en la que participaron un total de 229 deportistas procedentes de Alemania, Curazao, Aruba, Estados Unidos, Panamá, República Dominicana, Puerto Rico, Venezuela y Colombia como país anfitrión.

La Selección Colombia, integrada por 75 jóvenes y niños, procedentes de diferentes regiones del país, con edades comprendidas entre los 4 y los 24 años, obtuvo el primer lugar con un total de 16 medallas (5 de Oro, 5 de Plata y 6 de Bronce), coronándose como el país campeón de la Mundial de Jinetes en su 10ª versión. El Segundo lugar fue ocupado por la delegación de Puerto Rico con un total de 11 galardones (3 de Oro, 5 de Plata y 4 de Bronce), y el tercero lo obtuvo Aruba (3 de Oro y 1 de Plata).

La clasificación general quedó de la siguiente manera:

  ORO PLATA BRONCE PUNTAJE    
COLOMBIA 5 5 6 46    
PUERTO RICO 2 5 4 29        
ARUBA 3 1   18        
ESTADOS UNIDOS 2 2 2 18        
REPUBLICA DOMINICANA 2 1   13        
VENEZUELA   1 1 4    
CURAZAO     1 1    
ALEMANIA            
PANAMA            

 

El puntaje se obtiene de acuerdo con la siguiente clasificación:

Oro: 5 puntos.

Plata: 3 puntos.

Bronce: 1 punto.

Una Mundial de Calidad:

El “Banco de Caballos”, iniciativa que hizo posible que los deportistas provenientes de otros países montaran ejemplares de Caballo Criollo Colombiano, fue muy positiva, pues ingresaron 130 caballos que fueron facilitados por criadores de regiones como Antioquia, Cundinamarca, Risaralda, Caldas y Valle. Esta alternativa del banco de caballos demostró el incondicional apoyo de los criadores colombianos con el gremio, con la Selección Colombia y con la organización del evento, pues ello facilitó que los deportistas compitieran con los ejemplares asignados a cada uno y así demostrar sus destrezas en los juzgamientos.

Destacaron los jueces internacionales el buen nivel deportivo expuesto durante la Mundial, donde aspectos como el compromiso, la disciplina y el avance en las categorías superiores de las diferentes delegaciones fue la pauta a resaltar. Igualmente, se refirieron a la calidad de los caballos, la que calificaron como muy buena, considerando que participaron ejemplares de varias modalidades. También se manifestaron de manera positiva sobre el escenario, considerándolo como amplio, con condiciones de piso excelentes, bien iluminado, cómodo y adecuado para cualquier evento de carácter mundial.

El equipo de jueces que tuvo a cargo la calificación de jinetes y amazonas fueron: Miguel Poleo (Aruba), Entomar Francisco (Curazao), Juan Vázquez (Colombia), Robbyn Young (Estados Unidos), Joaquín Ortega (República Dominicana) Diego González (Puerto Rico) y Adriasi Beatriz Carrero Dieppa (Venezuela).

El apoyo, ingrediente para el triunfo:

Para Crines y FEDEQUINAS es un motivo de orgullo el trabajo realizado por las diferentes escuelas nacionales durante el último año y medio, puesto que a través de su entrega y compromiso se obtuvo el primer puesto en un evento de tan alta exigencia. Por ello felicita a los entrenadores, a las familias de los participantes y especialmente a los deportistas por darle este triunfo al país. Al cuerpo técnico de la Federación y a la señora Angela Ochoa, capitana de la Selección Colombia, el mayor reconocimiento porque gracias a su dedicación, se logró el anhelado título de Campeones.

La organización agradece a los criaderos, las empresas vinculadas y los patrocinadores de la Selección Colombia, por el apoyo a las nuevas generaciones de jinetes y amazonas de Colombia. Además, a las autoridades del municipio de Pereira, en cabeza de su alcalde, Enrique Vázquez Zuleta, al Secretario de Desarrollo Rural, Álvaro Londoño, a concejales como Álvaro Escobar y en general a la ciudadanía risaraldense por su hospitalidad, empeño y gentileza.

Las delegaciones presentes en Pereira y los más de 2000 asistentes al evento disfrutaron del más lindo espectáculo del Caballo Criollo Colombiano por medio de los deportistas participantes, quienes con su espontaneidad y alegría hicieron de esta Mundial un evento para el recuerdo.

Fuente: Fedequinas.Nota patrocinada por:Pisos Pesebreras[1]

Aquafan

Comments (0)

Feria Nacional Cebú Corferias 2014

Tags: , , , , ,

67 Feria Nacional Cebú Corferias 2014

Posted on 09 julio 2014 by admin

Feria Nacional Cebú Corferias 2014

Feria Nacional Cebú – Corferias 2014

148 ganaderías de todo el territorio colombiano participarán con 1.230 ejemplares de las razas Brahman rojo y gris (721), Gyr (225), Guzerá (55) y hembras con certificados para cruces de leche y carne (77), en la versión 67 de la Feria Nacional Cebú, que se llevará a cabo del 16 al 20 de julio de 2014, en las instalaciones de Corferias (Bogotá), en el marco de la Exposición Nacional Ganadera.

Antioquia es el departamento con mayor número de animales inscritos (162), seguido de Caldas (158) y Meta (158). Es de resaltar el gran esfuerzo tanto logístico como económico que hacen nuestros ganaderos para la preparación de sus ejemplares y en su movilización hasta la capital de la república, ilusionados con alcanzar los mejores campeonatos de la feria.

Por la numerosa participación de ejemplares Brahman,el juzgamiento de esta raza estará a cargo de una terna de jueces, conformada por Luis Fernando Domínguez,  Fabio Jaramillo y Luis Miguel Villa.

Por su parte, la brasileña Lilian Jacinto será la jueza de la raza Gyr y Cruces F1 de leche y Roberto Valenzuela será el juez para Guzerá.

De acuerdo con Juan Rueda, juez de la raza, unos de los criterios que deben ser tenidos en cuenta para el juzgamiento del  Brahman, son su eficiencia y su fertilidad, por ello, se realizan palpaciones a las hembras de 24 meses, las cuales deben salir a pista con lapreñez confirmada. Las hembras de 33 meses, deben cumplir el requisito de haber parido una cría  y estar registrada en Asocebú. Los machos de 24 meses en adelante deben presentar un certificado de fertilidad, donde se verifique que es apto para reproducción.

Los asistentes podrán admirar la mejor genética cebuína que se produce hoy en el país, producto de más de 67 años de un intenso trabajo de selección orientado por la Asociación Cebú.

Delegaciones de diversas ganaderías extranjeras, ya han confirmado su asistencia a este evento, entre ellas Brasil,Panamá, Venezuela, Estados Unidos,Ecuador, Perú y algunos países de Centroamérica, interesados en adquirir material genético.

Podrán los ganaderos adquirir esta genética a muy buenos precios, en los 2 grandes remates de animales, uno de potrero con 129 animales y otro de cabezal de las diferentes razas cebuínas. Así mismo, se llevará a cabo el concurso lechero con las razasGuzerá, Gyr y hembras de cruce certificadas  para leche, donde serán premiadas las vacas de mayor producción de leche durante la feria.

El programa Echando Raíces de Asocebú, está llegando a los 10 años de labores con los jóvenes y niños, futuros ganaderos colombianos. Será en grande la celebración con una gran fiesta el día 19 de julio, el concurso del Mejor Mostrador Juvenil e Infantil de la raza Cebú y otras actividades dirigidas a despertar en los pequeños el amor por la ganadería, el campo y la preservación del medio ambiente.

Agenda Académica:

En desarrollo de la feria, la Asociación Nacional de Jueces de la Raza Cebú,entre el 15 y el 20 de julio llevará a cabo un nuevo Curso de Selección y Juzgamiento de las razas cebuínas  para producción deleche y carne, orientado hacia las últimas tendencias de mejoramiento genético de esta destacada raza.

Igualmente, el día 17 de julio a las 6:30 p.m. en el auditorio de Corferias, esta asociación realizará el Encuentro Ganadero,al que están invitados los criadores de Cebú y otras razas, a escuchar tres  interesantes conferencias; una de ellas, referente a la incidencia del juzgamiento en el mejoramiento del ganado Brahman y otra sobre el trabajo que en la actualidad realiza la firma francesa Gennes Diffusion con Corpoica y  Asocebú en relación con el genoma de la raza Brahman.

El 20 de julio, Asocebú dará por clausurada su 67 Feria Nacional Cebú, con la gran parada de campeones.

Contacto

María Eugenia Rodríguez
Jefe de comunicaciones
maria.rodriguez@asocebu.com
PBX: (571) 756 1044 – Bogotá
Cel: 320 303 7839

Vivi Ruiz Duque
Asistente de comunicaciones
vivi.ruiz@asocebu.com
PBX: (571) 756 1044 – Bogotá
Cel: 316 878 2951

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Aquafan    Pisos para ganado

Comments (0)

cafe-cienfuegos-posturas

Tags: , , ,

La fertilización agrícola en épocas de sequía

Posted on 08 julio 2014 by admin

cafe-cienfuegos-posturas

El Congreso Nacional de Cafeteros, conformado por delegados elegidos por los mismos productores, es la máxima instancia de representación del gremio cafetero y donde se analizan y debaten las políticas cafeteras.

Fue esta misma instancia gremial, la que le solicitó a la Federación Nacional de Cafeteros, transformar a  la caficultura colombiana en una caficultura climáticamente inteligente, mediante la utilización del conocimiento de Cenicafé, que lleva más de 75 años investigando y generando tecnologías adecuadas para la producción de café de manera eficiente con calidad sostenible.

Uno de los ejemplos del cumplimiento de este mandato es la reciente publicación del  avance técnico de Cenicafé # 445, en el cual se hacen recomendaciones sobre labores específicas para estar adecuadamente preparados y se lanzan “alertas tempranas” en relación con la posible presencia del fenómeno del Niño.

En ese documento, disponible para los caficultores interesados a través de la página web de Cenicafé y para todos los extensionistas del país, se hace gran énfasis en  la fertilización agrícola como práctica fundamental para la productividad de los cultivos.

Se resumen algunos apartes para tener en consideración: Los cafetales, de igual forma que los demás cultivos, requieren de nutrientes para crecer y producir los frutos. Parte importante de esos nutrientes proviene del suelo, pero en la mayoría de las veces, es necesario complementarlos mediante la fertilización agrícola. Si las plantas se encuentran bien alimentadas son más sanas y resisten de mejor manera condiciones desfavorables, como las sequías. Una nutrición adecuada en presencia de El Niño es clave para conservar u optimizar la productividad.

Vale la pena recordar que las plantas toman los nutrientes únicamente del suelo. Esto quiere decir que en períodos secos como en ocurrencia de El Niño, cuando el agua escasea, se reduce sustancialmente la absorción de nutrientes, pudiendo llegar a detenerse casi por completo; además, se necesita del agua para la disolución de los fertilizantes.

Por ello, la decisión de aplicar los fertilizantes debe basarse tanto en la disponibilidad y cantidad de agua, como en la distribución de las lluvias.

En zonas con alto riesgo de escasez de agua solamente se deben programar dos aplicaciones del fertilizante por año. Es necesario procurar que se absorba la mayor cantidad posible de nutrientes antes de que se inicie el período crítico de sequía, con el fin de poder soportar las condiciones extremas que se aproximan.

Por lo general, los períodos más secos se presentan de enero a marzo y de junio a septiembre, por lo que se recomienda evitar fertilizaciones cercanas a estas fechas. Por ejemplo, puede hacerse una fertilización en septiembre-octubre y otra en marzo-abril.

La ocurrencia de un sólo evento de lluvia durante el período de sequía no garantiza que existan las condiciones de humedad para la aplicación de los fertilizantes. El éxito de esta labor se asegura en la medida en que las lluvias se hacen más frecuentes. De no ocurrir esto, se limita significativamente el resultado de la fertilización. En todo caso, para realizar la aplicación de los fertilizantes es absolutamente necesario que el suelo se encuentre húmedo.

Fuente: Agronegocios.

Proteja sus cultivos del fenomeno del niño.

Segun el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectaran negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

 HYDROSORB la solución contra la sequía.

Nota patrocinada por:Aquafan

1240

Comments (0)

mosca

Tags: , , ,

Plan de erradicación de la Mosca del Mediterráneo

Posted on 07 julio 2014 by admin

mosca

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), adelantó la socialización del esquema de trabajo del Plan de Supresión de la Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata WIED) a desarrollarse dentro de marco del convenio suscrito entre esa entidad y ASOHOFRUCOL. La actividad se llevó a cabo con productores de durazno, técnicos y empresarios de los municipios de Pamplona, Cácota, Pamplonita, Chitagá y Silos en el departamento de Norte de Santander.

Inicialmente el trabajo se llevará a cabo en Chitagá, Cácota y Silos, donde en la actualidad se realizan actividades de delimitación geográfica, monitoreo y muestreo de frutos que determinan los hospederos frutícolas preferidos por esa plaga cuarentenaria, así como recolección y análisis de información en un área de aproximadamente 800 hectáeras de cultivos y áreas frutícolas de diversas especies de traspatio de las áreas rurales y urbanas.

Los expertos contribuyeron con el fortalecimiento de las metodologías, los planes de operaciones, la participación de la comunidad, las estrategias de comunicación y el compromiso de las autoridades civiles y policiales de los municipios fruticultores que hacen parte del Plan de Supresión.

Los productores manifestaron sus inquietudes relacionadas con la aplicación de la resolución #001 del 4 de enero del 2011, los procesos sancionatorios y la intervención en lo relativo al control de la movilización de fruta desde y hacia los municipios productores del departamento.

Por medio de la facultad de Ciencias Agrarias, la Universidad de Pamplona, aporta con recurso humano y actividades previas de investigación, la fisiología y caracterización de la producción de durazno en esa zona.

Se espera contar con el compromiso de todos los actores de la cadena de producción de frutales caducifolios y especialmente de los productores de durazno, para la exitosa ejecución del Plan de Supresión.

A las capacitaciones asistieron 120 personas, entre autoridades municipales, productores, técnicos, y comercializadores de durazno de la provincia de Pamplona.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Fertisiembraq

Aquafan

Comments (0)

SSUCS090723028

Tags: , , ,

Guías Sanitarias de Movilización hurtadas en Boyacá

Posted on 04 julio 2014 by admin

 

SSUCS090723028

  • Las guías fueron hurtadas de un establecimiento del municipio de Ramiriquí, en el departamento de Boyacá.

 

  • Las Guías  Sanitarias de Movilización de animales son documentos oficiales que tiene un número consecutivo único y que permiten legitimar el traslado y la movilidad de los animales, así como la verificación de la legalidad, el  origen y destino.

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), alerta a la ciudadanía sobre la pérdida de 18 Guías Sanitarias de Movilización Interna de Animales hurtadas del convenio   ICA – Municipio de Ramiriquí.

Las guías con el logotipo del ICA extraviadas, que corresponden a los números  012-220805 a 012-220822, fueron hurtadas de un establecimiento debidamente autorizado por la alcaldía municipal para su expedición.

Carlos Arturo Ramírez Fonseca, Gerente de la seccional del ICA en Boyacá, indicó que estos documentos carecen de  validez y que el Instituto ya informó a  la Policía Nacional y a la DIAN, quienes realizan el control en las carreteras, ferias ganaderas  y lugares de concentración de animales, con el  propósito de evitar que algunas personas inescrupulosas trasladen animales robados o de contrabando y puedan poner en riesgo el estatus sanitario del país.

Las Guías Sanitarias de Movilización contienen información sobre el origen y destino de los animales, las condiciones sanitarias en lo relacionado con vacunas y enfermedades, el tipo de animal movilizado y los datos correspondientes al transportador, entre otros aspectos.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Básculas medigan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign