Archive | junio, 2014

fertilizacion-de-plantas-horticolas

Tags: , , ,

La fertilización edáfica

Posted on 12 junio 2014 by admin

fertilizacion-de-plantas-horticolas

Aunque la perfección de los procesos de la naturaleza garantiza el uso racional y sostenible de los elementos del suelo que son requeridos por la planta para su desarrollo, la disponibilidad de los nutrientes se ve afectada por su explotación, haciendo necesaria la adición de fuentes de nutrimentos por medio de la fertilización, de manera que se obtengan  productos de excelente calidad y altos rendimientos en las cosechas.

La selección de adecuadas fuentes de nutrientes   que permitan lograr la máxima eficiencia agronómica, es el criterio principal de la fertilización edáfica.

El objetivo de conocer las reales necesidades de los cultivos por medio de análisis de suelos y foliares,  es el de determinar la fórmula específica y adecuada, de acuerdo con el desarrollo vegetal o etapa fenológica, evitando posibles daños por intoxicación o deficiencia, además de pérdidas económicas por mayores inversiones, así como  daños medioambientales por la efecto de la lixiviación de nutrientes y su posterior movilización hacia aguas subterráneas.

Este conocimiento cada vez mayor, orienta el mercado de abonos hacia la búsqueda de nuevas tecnologías y  a la implementación de la investigación como una herramienta para lograr un mejor aprovechamiento de los fertilizantes, adaptado al desarrollo vegetal de la planta.

La incubación de suelos es una metodología  experimental que se ha venido utilizando desde hace varios años en la agronomía, con el fin de conocer el  comportamiento de los suelos frente a diversos factores externos  como el clima  y  la adición de plaguicidas y fertilizantes.

Además, es un proceso de simulación de las reacciones biológicas, físicas y químicas, que ocurren en el suelo, lo que  permite analizar la evolución de un elemento en el tiempo. La técnica consiste en generar las condiciones de humedad y temperatura que aceleran los procesos que se presentan en  el suelo.

Los resultados de los análisis de suelos y foliares, son integrados con los experimentales obtenidos en la incubación de suelos, para determinar una formulación específica y  seleccionar las fuentes óptimas que cumplan con los requerimientos.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:


Fertisiembraq

1567

Comments (0)

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

Tags: , , , , , ,

El fenómeno del Niño y los suelos agrícolas colombianos

Posted on 11 junio 2014 by admin

 

SEQUÍAS AFECTAN CULTIVOS EN ESTADOS UNIDOS E INCREMENTAN PRECIOS

    • Sin adecuadas prácticas de manejo, el fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos colombianos.

 Mediante comunicado, el Director General del IGAC, Juan Antonio Nieto Escalante, advierte que si los campesinos y agricultores de Colombia no realizan adecuadas prácticas de manejo en las tierras, y específicamente sobre las plantas cultivadas, los efectos del Fenómeno del Niño podrían tener consecuencias catastróficas sobre los suelos, y generar adversas consecuencias.

Este fenómeno, cuya principal característica es la escasez de lluvias por periodos prolongados, empezaría en el mes de julio y podría prolongarse hasta finales del 2014, como lo manifestó en abril pasado el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (IDEAM).

Nieto Escalante recordó el reciente caso de Paz de Ariporo en el departamento de Casanare, donde por la intensa sequía, las características de los suelos de la región y la falta de decisiones en relación con el manejo de las tierras, murieron millares de animales, los ríos se secaron y la llanura quedó convertida en un desierto con ambiente mortuorio.

Agregó que  si bien nos encontramos frente a un fenómeno natural y de acuerdo con algunos expertos, cíclico, es importante recordar que la seguridad alimentaria de las poblaciones puede estar en riesgo, cuando a los procesos naturales, se le suman prácticas inadecuadas de explotación.

Las recomendaciones:

Para minimizar los efectos de la temporada de sequía en el país, el IGAC recomienda que los agricultores implementen algunas prácticas de manejo en los cultivos, como el aumento de la cantidad de materia orgánica, para mejorar así la estructura, la aireación y el drenaje, e incrementar la capacidad del suelo para la retención de nutrientes y de agua

Además, los campesinos pueden aplicar una técnica denominada la mínima labranza, consistente en realizar un menor número de pasadas en el suelo, lo que conlleva a mejorar sus propiedades físico-químicas.

Por otro lado, deben erradicarse prácticas insostenibles para los suelos, como la eliminación de la cobertura vegetal y la quema del rastrojo. Esta práctica violenta para el suelo es utilizada en algunas regiones del país de forma artesanal y recurrente, lo cual afecta la actividad de los microorganismos que contribuyen a la recuperación de la estructura del suelo y su capacidad productiva, como lo manifestó Nieto Escalante.

Agregó que otros problemas que incrementan los efectos de la sequía generada por el fenómeno del Niño son el aumento de la erosión eólica, la posibilidad de aumento de  incendios forestales y de la temperatura del suelo, y la ineficiencia en la fertilización de los  cultivos.

Las zonas con mayores conflictos de uso del suelo (sobre y subutilización), también serían las más vulnerables a ser afectados por la ola de calor, puesto que su superficie está mayormente expuesta a la radiación solar y en casos de pérdida o deterioro de su cobertura vegetal, se reduce la capacidad natural de retención de agua.

Los departamentos más expuestos serían Sucre, Atlántico, Norte de Santander, Magdalena, Cesar, Córdoba, Caldas, Santander, Bolívar, Antioquia, Tolima, Cundinamarca, Huila, Boyacá y Risaralda.

Mayores informes: Oficina de Comunicaciones y Prensa

Tel: 3694000 Ext. 4465

Cel: 3112236970

Fuente: Instituto Geográfico Agustín Codazzi

Proteja sus cultivos del fenómeno del Niño:

Según el IDEAM y demás fuentes ambientales se vaticina un fenómeno del niño sin precedentes. Las altas temperaturas y bajas precipitaciones afectarán negativamente los desempeños de los cultivos pudiendo llevarlos hasta la muerte. HYDROSORB, gel hidroretenedor es la solución para mitigar el efecto de la sequía. Su capacidad de retener agua, hasta 300 veces su peso, su larga duración, de 8 a 12 meses y las bajas dosis de aplicación son el aliado perfecto para su cultivo.

HYDROSORB  mantendrá una reserva de agua  constante en su cultivo, dándole la fortaleza para soportar la sequía inminente.

HYDROSORB la solución contra la sequía.

Mayor información:

TERKIM S.A.S. CEL. 320 494 94 76

TEL. 071 2406858

Bogotá. Colombia.

Nota patrocinada por:Eco maderas

1240

Comments (0)

caballo de paso

Tags: , , , , , ,

La formalización de equinos en Colombia

Posted on 10 junio 2014 by admin

caballo de paso

El sector de los equinos colombianos que agrupa a los criaderos de los caballos criollos, las mulas y los asnos avanza hacia su la formalización de equinos.

Según la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas -Fedequinas-, el número de ejemplares registrados en el año 2013 llegó a 6.538 frente a  6.270 de 2012, es decir, hubo un incremento de la formalización del 4,2%.

Por tipo de andares, se destacaron los registros de trocha pura y paso fino con 4.643 animales entre los dos; trote y galope, con 1.462 ejemplares; trocha y galope, con 423 y  asnales y mulares con 10.

En total son 216.767 los  animales registrados en la federación que agrupa a 32.938 criaderos y que es presidida por Eliana Serrano, para quien el gremio de los equinos ha venido alcanzando  un significativo avance, como lo indica la inscripción de 8.531 ejemplares genotipificados, lo que significa un incremento de 27,11% frente al año 2012.

Según Confecámaras, el año pasado fueron creados 26 nuevos criaderos. Lo que evidencia que cada vez crece más la cantidad de empresarios que han convertido la afición por los caballos, en una verdadera actividad económica.

La rentabilidad de los criaderos, se basa principalmente en 4 líneas de negocio: la venta de animales, la monta directa, la inseminación artificial y la transferencia de embriones. Hay otros que le apuestan al ecoturismo, con cabalgatas ecológicas y a los deportes ecuestres como la equitación y la chalanería.

Señaló Serrano que el reto principal del gremio, que tiene como premisa el impulso de la cría y de la comercialización del caballo criollo colombiano, es la consolidación como un grupo que puede aportarle al Producto Interno Bruto (PIB) del sector agropecuario.

Un mayor control sanitario para el acceso a los mercados externos,  el incremento de la participación en ferias internacionales y el avance en el  mejoramiento genético, son algunas de las principales tareas del sector para recobrar su importancia y ser más visible en el contexto pecuario.

Frenazo a la cabalgata de Medellín:

La Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas -Fedequinas-,  avala un total de 186 ferias y festividades en el territorio nacional. Sin embargo,  la tradicional cabalgata de la Feria de las Flores de Medellín que en el año 2013 convocó a cerca de 6.500 caballistas, no se llevará a cabo este año, debido a que el acuerdo 104 de 2013 aprobado por el Concejo Municipal, estableció 15 requisitos  que los organizadores conceptúan, forman una ecuación de consideraciones de  imposible cumplimiento.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:Aquafan

Emcoclavos

Comments (0)

peste

Tags: , , , ,

Colombia país libre de Peste de Pequeños Rumiantes

Posted on 09 junio 2014 by admin

peste

  • Esta enfermedad forma parte de la lista de enfermedades del “Código Sanitario para los Animales Terrestres” de la OIE.
  • A pesar de que la enfermedad nunca ha existido en el territorio colombiano, es de rápida difusión y su presencia se ha aumentado en algunos países del mundo.

La Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), reconoció a Colombia como país libre de Peste de Pequeños Rumiantes (PPR), una enfermedad viral de los ovinos y caprinos, la cual nunca ha estado presente en el país ni en el continente.

El reconocimiento está basado en la documentación presentada a la OIE en la que se establece el papel que se cumple con el sistema de vigilancia  epidemiológica y demás gestiones de inspección y control adelantados por el ICA con el fin de preservar la sanidad pecuaria en el país.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente general del ICA, manifestó que esta certificación fortalece el estatus sanitario colombiano y constituye un gran logro para el país, ya que la producción caprina y ovina  viene ocupando cada vez un lugar más importante en el sector productivo agropecuario.

El ICA tiene la obligación de comunicar a la OIE de forma inmediata cualquier evento relacionado con la enfermedad y anualmente deberá confirmar que no ha variado la situación epidemiológica, de conformidad con las disposiciones establecidas en el código sanitario para los animales terrestres de la OIE.

La Peste de Pequeños Rumiantes (PPR) es una enfermedad viral de los ovinos y caprinos que se caracteriza por la presencia de fiebre, diarrea, llagas en la boca, neumonía y en ocasiones, la muerte.

La enfermedad es causada por un morbilivirus de la familia Paramyxoviridae, que se relaciona con el Sarampión, la Peste Bovina, y el Moquillo Canino.

Está presente en una franja que atraviesa el África entre la línea ecuatorial y el Sahara, la Península Arábiga, el Oriente Medio, el suroeste de Asia y de India. China informó el primer caso en el año 2007 y en el África Septentrional se registró por primera vez en Marruecos en el 2008.

Algunos datos de Interés:

  • La población caprina y ovina del país supera los 2.260.000 animales. Los departamentos con mayor producción son La Guajira, Santander, Norte de Santander y  Cundinamarca.
  • El virus de la Peste de Pequeños Rumiantes no afecta al ser humano.
  • La enfermedad fue identificada por primera vez en1942 en Costa de Marfil, donde fue denominada Kata (“catarro” en pidgin).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:Aquafan

Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

vacas

Tags: , , , ,

El panorama de la industria ganadera en Colombia

Posted on 06 junio 2014 by admin

vacas

A pesar de que el crecimiento del Producto Interno Bruto percápita en los últimos años contribuyó al aumento del consumo de carne de res, especialmente durante los años 2011 y 2012, en el 2013 se ubicó en 20 kg por persona, es decir,  ligeramente inferior al registrado en  el 2012 (20,8 kg).

Para el presente año  el panorama de la industria ganadera no es alentador,  por lo menos así lo manifiesta la Federación Nacional de Ganaderos -Fedegán-, al considerar que se podría tener un descenso marginal, teniendo en cuenta posibles desajustes en la oferta, generados por el incremento de las exportaciones, que terminan aumentando los precios al consumidor.

El sacrificio de ganado bovino entre los meses de enero y noviembre del año 2013, también registró una reducción de 1,5%, de acuerdo con la encuesta de sacrificio de ganado publicada por el Dane, alcanzando los 3,7 millones de cabezas, que en su mayoría fueron destinadas para el consumo interno. En materia de comercio exterior, el 2013 cerró con un superávit cercano a los 480 millones de dólares.

Durante ese mismo año fueron exportados animales en pie y productos cárnicos por un valor de 496 millones de dólares, con un crecimiento del 24,7% con relación a las registradas en el 2012. En relación con las importaciones, estas alcanzaron a noviembre de 2013 el valor de 15,2 millones de dólares, es decir,  un 45,6% más que durante el 2012, impulsado por los mayores cupos otorgados a través de los diferentes Tratados de Libre Comercio.

De otra parte, el mercadeo lácteo tampoco ha arrojado los resultados esperados, lo que se ha visto reflejado durante los dos últimos años, en los que el precio pagado al ganadero por cada litro presenta una tendencia a la baja, repercutiendo en la rentabilidad de los empresarios, al tener un mayor crecimiento en los costos de producción que en el de los ingresos.

Según José Félix Lafaurie, presidente de Fedegán,  esta reducción se presenta por la puesta en operación de los Tratados de Libre Comercio, el incremento de la oferta de leche fresca como consecuencia del mejoramiento de la productividad y la desaceleración del almacenamiento por parte de la industria láctea.

El escenario de precios pudo haber sido más dramático si no se hubiera mantenido al alza la cotización internacional de la leche, rondando los 5.200 dólares por tonelada durante el año 2013.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:intera

Básculas medigan

Comments (0)

sequia

Tags: , , ,

El Fenómeno del Niño podría ser catastrófico para los suelos agrícolas

Posted on 05 junio 2014 by admin

sequia

    • La advertencia fue hecha por el Instituto Geográfico Agustín Codazzi, frente a una posible sequía pronosticada por el  Ideam.

El diario El Tiempo en su edición del día 3 de junio de 2014, presenta un artículo advirtiendo a los agricultores y ganaderos colombianos sobre las graves consecuencias que puede generar en ese sector la muy probable ocurrencia del fenómeno del Niño y realiza algunas recomendaciones para mitigar sus efectos.

De acuerdo con la publicación,el Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac) advirtió que si los agricultores colombianos no llevan a cabo adecuadas prácticas de manejo agrícola, el fenómeno del “Niño” podría tener catastróficas consecuencias sobre los suelos.

De acuerdo con ese Instituto, el fenómeno del Niño afectaría las condiciones climáticas colombianas desde el segundo semestre del presente año. Este evento extremo se genera por el calentamiento del océano Pacífico y se manifiesta en el territorio con una reducción de las lluvias. Sin que aún se tenga certeza sobre cuál será su intensidad, el Ideam manifiesta que hay más de un 60% de posibilidades de que se presente.

Los suelos con mayor vulnerabilidad del país están localizados en la región Andina, el Caribe y la Altillanura (departamentos de Vichada y Meta).

IGAC puso como ejemplo lo que podría suceder, como los hechos ocurridos recientemente en Paz de Ariporo (Casanare), donde una inadecuada gestión de los recursos biológicos, hídricos y de la agricultura en zonas ambientalmente claves, produjeron la muerte de millares de animales y el secamiento de centenares de hectáreas de zonas boscosas. Se demuestra que la seguridad alimentaria puede ponerse en riesgo si a los procesos climáticos naturales extremos e inusuales, se les agregan deficientes prácticas en el uso de los suelos.

Frente al tema, la Universidad del Bosque formuló una especie de protocolo para la mitigación del impacto de una temporada de lluvias escasas. Entre las recomendaciones se encuentran trabajar con aguas jabonosas, que son aquellas aguas que pueden ser reutilizadas para riego por escorrentía, puesto que corren dentro de la tierra y conservan húmedas las capas superficiales, lo que es vital para mantener los pastos que sirven para alimentar a los animales. Estas aguas pueden ser extraídas de lava platos o lavadoras.

La Universidad sugiere también la siembra de árboles nativos como cedros o robles, porque afianzan el suelo y producen sombra para evitar el cuarteo de la tierra, la utilización de cercas vivas que pueden servir como fuente de alimento para los animales y abrir reservorios de agua, especialmente en tierra fría. En tierra caliente se deben tomar las medidas necesarias para prevenir la proliferación de mosquitos que transmiten enfermedades. Todo esto se puede complementar con la instalación de sistemas de riego por goteo de mangueras.

Otra alternativa recomendada para la conservación de la humedad en lo suelos, es la utilización de zeolitas, que ofrecen múltiples beneficios en la agricultura, entre ellos la mejora de las propiedades capilares de los suelos, generando un efecto retenedor de la humedad, de tal manera que produce un efecto protector contra las sequías que generan las altas temperaturas.

Si desea obtener información personalizada, sobre los diferentes productos de zeolita para uso agrícola y pecuario en Colombia, realice su consulta aquí.

Fuente: El Tiempo.

Nota patrocinada por:1578

1240

Comments (0)

descarga

Tags: , , , ,

El humus de lombriz, un eficiente fertilizante ecológico

Posted on 04 junio 2014 by admin

descarga

El humus de lombriz o lombricompuesto es un abono orgánico, natural, sin elementos químicos de síntesis, muy rico en micro y macro nutriente, que procede de la preparación de los detritus fito-aprovechables de la lombriz roja y constituye una completa y perfecta alternativa ecológica para la fertilización de cualquier tipo de cultivo.

Con su utilización, además de aportar unidades fertilizadoras orgánicas naturales, se obtiene la actuación directa de una muy rica y beneficiosa flora bacteriana, que potencializa la liberación de las sustancias nutritivas del suelo, la transformación de materiales contaminantes en elementos aprovechables y el control y la eliminación de residuos tóxicos medio ambientales dedegradación lenta, que ven acelerada su desaparición del entorno nutritivo del cultivo por vía radicular.

Su elevado contenido de ácidosfúlvicos y húmicos, lo convierte en un eficiente colaborador en las funciones fitoreguladoras del crecimiento vegetativo, con resultados funcionales de mayor rendimiento que su homólogo mineral la Leonardita, y con la ventaja adicional de una mayor riqueza en contenidos y la ausencia de contaminantes minerales (metales no quelatos).

La actividad orgánica natural del humus de lombriz genera un medio desfavorable para determinadas plagas quemediante su uso continuo, soncontroladas de forma natural, llegando inclusive a desaparecer sin la utilización masiva de pesticidas.

El humus de lombriz es un producto orgánico y natural, totalmente inodoro que puede ser aplicado en exceso sin ningún efecto nocivo para el cultivo, incluso en los brotes más tiernos y delicados. Es adecuado para la fertilización en viveros y reproductores de especies delicadas, que obtienen un ambiente nutritivo de amplio espectro, sin peligro por dosificaciones excesivas.

Composición media y características del humus de lombriz:

  • Nitrógeno (N): 1,8%
  • Fósforo (P): 4,5%
  • Materia orgánica: 51,0%
  • Carbono orgánico oxidable: 29,1%
  • Relación Carbono/Nitrógeno: 15,9
  • Cenizas: 28%
  • Humedad media: 20 a 35%
  • pH: 6,75
  • Densidad: 0,49 gramos/centímetro
  • Capacidad de intercambio catiónico: 63,6 mEq/100g
  • Capacidad de retención de agua: 125%

Nota patrocinada por:Aquafan

1612

Comments (0)

Hass

Tags: , , , ,

El aguacate Hass. Perspectivas del comercio internacional

Posted on 03 junio 2014 by admin


Hass

El primer acuerdo comercial de la firma Wolf & Wolf Latín América S.A., empresa dedicada a la exportación de aguacate Hass, se realizó en el año 2009, cuando logró enviar a Holanda el primer contenedor con 2.360 cajas que correspondían al 45% de la capacidad total del contenedor, porque no hubo más fruta para llenarlo.

El Gerente de la compañía, Fernando Bernal, cuenta que fue muy interesante esa primera experiencia desde Colombia, debido al esfuerzo que conllevó. Sin disponer de la maquinaria de selección adecuada, pero con los deseos de que la compañía progresara, consiguieron los servicios de dos profesionales internacionales para que contribuyeran en la dirección de la selección y el control la calidad de la fruta, la cual fue pesada una a una y calibrada manualmente.

Comentó Bernal que en esa ocasión se pasaron todos los filtros tanto nacionales como en el país de llegada. Y agregó que ese mismo nivel de profesionalismo que se ha venido aplicando, es lo que ha permitido que se mantenga un alto reconocimiento por parte de sus clientes en el exterior.

Luego empezaron la expansión de su mercado y fue así como llegaron a Bélgica, Francia y España. En la actualidad, su objetivo es ingresar al mercado de Estados Unidos. Por eso se siente optimista con el plan de admisibilidad que se está concretando entre las autoridades sanitarias de ese país y de Colombia para que luego de cuatro años se alcance este importante acuerdo comercial.

Así mismo, manifiesta su interés en este mercado por la cercanía y los niveles de consumo existentes, y que una vez se tenga oficialmente la entrada del aguacate Hass a ese país, se tratará de estar entre las primeras empresas exportadoras a ese mercado y en una fase siguiente, tener en consideración a los países del Pacífico, incluidos los asiáticos.

La empresa exporta entre 60% y 70% de su producción y entre 30% y 40 % restante se comercializa en el mercado local.  Su meta es mejorar esos indicadores hasta llegar a un nivel internacional que para el caso del aguacate Hass está por encima del 90%.

Para la venta de sus productos, la empresa cuenta con el apoyo de la Asociación de Productores de Aguacate de El Retiro y de productores de los departamentos de Caldas, Quindío y Valle del cauca, entre otros.

Agrega Bernal, que el control del contrabando  debe ser más efectivo. De lo contrario siempre habrá el riesgo de perder lo que se ha logrado durante muchos años, en generación de mano de obra, instalación de infraestructura y flujo de divisas.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:1240

1612

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign