Archive | febrero, 2014

afto

Tags: , , , , ,

Enfermedades del ganado: La fiebre aftosa

Posted on 14 febrero 2014 by admin

 

afto

La fiebre aftosa es una enfermedad de origen viral muy contagiosa, de curso agudo y de alta morbimortalidad. Se caracteriza por presentar lesiones en el epitelio de la boca, fosas nasales, patas, morro ubre,  tetillas y pilares del herbario.

Es causada por un enterovirus de la familia Picornaviridae, que es un virus sensible a los cambios en el pH, a la exposición a la luz solar y a las temperaturas altas. Es resistente al cloroformo y al éter. Los desinfectantes más utilizados son, el carbonato de sodio, el hidróxido de sodio y el ácido acético.

El virus se difunde por el viento y la principal fuente de contagio es por medio de evaporaciones, la principal vía de entrada es la respiratoria y es por ello que se deben evitar las condiciones de hacinamiento cuando se tiene la sospecha de la presencia de un foco infeccioso. Los líquidos esofágicos, el contenido intestinal, la leche y la piel también pueden contener y transportar el virus. El virus se aloja y multiplica principalmente en las células de la garganta y luego de pasar al sistema circulatorio, puede infectar los órganos sensibles del animal.

Síntomas:

• Apatía.

• Falta de apetito.

• Fiebre y escalofríos.

• Chasquidos de los labios y baboseo.

• Temblores de las patas.

• Vesículas en las fosas nasales, cavidad bucal y entre las uñas.

• Mal estado general.

Diagnóstico:

Los signos clínicos son similares a los de la estomatitis vesicular, por lo tanto es recomendable realizar pruebas de laboratorio como fijación de complemento, precipitación en agar – gel, neutralización del virus y ELISA.

Tratamiento:

• No existe un tratamiento específico para la enfermedad.

• Sacrificio e incineración o entierro de las reses infectadas.

• Aplicación de la vacuna anti aftosa siguiendo el plan de vacunación.

La fiebre aftosa en Colombia:

La fiebre aftosa fue detectada en Colombia en 1950, cuando ingresó al territorio nacional procedente de Venezuela. Desde ese entonces, los gobiernos, de común acuerdo con el sector privado, establecieron estrategias para su erradicación, considerando las restricciones que la misma ocasionaba sobre el comercio internacional.

De manera paulatina, mediante el “Programa de Control y Erradicación de la Fiebre Aftosa”, Colombia obtuvo certificaciones parciales por parte de la OIE, hasta finalmente conseguir la declaratoria como territorio 100% libre de esta enfermedad con vacunación y algunas zonas como libres de fiebre aftosa sin vacunación.

Fuentes:

  • Domingo Díaz Peñate. Universidad Autónoma Agraria.
  • Suganado.com

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Prometálicos

Comments (0)

Jinetes y amazonas

Tags: , , , , , ,

VII Exposición nacional equina de jinetes y amazonas 2014

Posted on 13 febrero 2014 by admin

Jinetes y amazonas 

Dentro del marco de la XXX Exposición Nacional Equina 2014, se llevará a cabo la VII exposición nacional de jinetes y amazonas, durante los días 24 y 25 de febrero de 2014, en las instalaciones del Parque Las Malocas de la ciudad de Villavicencio (Meta), con la siguiente programación:

Domingo 23 de febrero:

  • 10:00 a.m. Entrenamientos (pista alterna).
  • 4:00 p.m. Examen teórico.

Lunes 24 de febrero.  2 p.m.

  • Amazonas cabresteritas.
  • Jinetes cabresteritos .
  • Amazonas preinfantiles de 6 a 8 años.
  • Jinetes preinfantiles de 6 a 8 años.
  • Amazonas junior  de 12 a 14 años.
  • Jinetes junior de 12 a 14 años.
  • Amazonas amateur de 18 a 20 años.
  • Jinetes amateur de 18 a 20 años.
  • Amazonas mayores de 21 a 24 años.
  • jinetes mayores de 21 a 24 años.

Martes 25 de febrero. 9 a.m.

  • Amazonas mini de 4 a 6 años.
  • Jinetes mini de 4 a 6 años.
  • Amazonas infantiles de 9 a 11 años.
  • Jinetes infantiles de 9 a 11 años.
  • Amazonas juveniles de 15 a 17 años.
  • Jinetes juveniles de 15 a 17 años.
  • Amazonas mayores de 24 años.
  • Jinetes mayores de 24 años.

Valor inscripciones: $80.000.

Informes:

Comunicaciones y Mercadeo – (1) 6177975 – Cel. 3103376923

comunicaciones@fedequinas.org

Fuente: Fedequinas.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

1601363_473847012726231_1315206131_n

Tags: , , , , , , , ,

XXX Exposición Nacional Equina 2014. Programación

Posted on 12 febrero 2014 by admin

1601363_473847012726231_1315206131_n

La siguiente es la programación que se desarrollará durante la XXX Exposición Nacional Equina 2014, que se llevará a cabo en las instalaciones del Parque Las Malocas de la ciudad de Villavicencio (Colombia), del 20 al 24 de febrero de 2014.

Jueves 20 de febrero: Trocha y galope.

8:00 a.m. Apertura oficial. Inscripciones.

8:30 a.m.  Homologaciones de todas las modalidades.

9:00 a.m.  Iniciación Juzgamientos:

  • Lotes de yeguas.
  • Ejemplares castrados.
  • Ejemplares en proceso (edades: 36 a 45 meses).
  • Categorías regulares (edades: 45 a 60, 60 a 78, mayores de 78 meses).
  • Ratificaciones fc.

6:00 p.m. Premiación ejemplares del año:

  • Campeonatos.
  • Categorías especiales (Descendencias y jefe de raza).

Viernes 21 de febrero: Trote y galope – Mulares.

8:00 a.m. Apertura oficial.  Inscripciones.

9:00 a.m. Iniciación juzgamientos:

  • Lotes de yeguas.
  • Mulares.
  • Ejemplares castrados.
  • Ejemplares en proceso (edades: 36 a 45 meses)
  • Categorias regulares (edades: 45 a 60, 60 a 78, mayores de 78 meses).
  • Ratificaciones fc.

6 p.m. Premiación ejemplares del año:

  • Campeonatos.
  • Categorías especiales (Descendencias y jefe de raza).

Gran remate – bar equino.

Sábado 22 de febrero: Paso fino colombiano y asnales.

8:00 a.m. Apertura oficial. Inscripciones.

9:00 a.m. Iniciación juzgamientos:

  • Asnales.
  • Lotes de yeguas.
  • Mulares.
  • Ejemplares castrados.
  • Ejemplares en proceso (edades: 36 a 45 meses)
  • Categorías regulares (edades: 45 a 60, 60 a 78, mayores de 78 meses).
  • Ratificaciones fc.

6:00 p.m. Inauguración y premiación ejemplares del año:

  • Campeonatos
  • Categorías especiales (Descendencias y jefe de raza)

Domingo 23 de febrero: Trocha colombiana.

8:00 a.m. Apertura oficial. Inscripciones.

9:00 a.m. Iniciación juzgamientos:

  • Lotes de yeguas.
  • Ejemplares castrados.
  • Ejemplares en proceso (edades: 36 a 45 meses)
  • Categorías regulares (edades: 45 a 60, 60 a 78, mayores de 78 meses).
  • Ratificaciones fc.

6:00 p.m. Premiación ejemplares del año:

  • Campeonatos.
  • Categorías especiales (Descendencias y jefe de raza).

Valor Inscripciones:

Hasta febrero 15: $150.000.

Desde febrero 16 hasta el evento: $200.000.

Mayores informes:

Comunicaciones y Mercadeo – (1) 6177975 – Cel. 3103376923.

comunicaciones@fedequinas.org

Fuente: Fedequinas.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Tags: , , , , , ,

Transmisión Nacional Equina

Posted on 12 febrero 2014 by admin

Fedequinas, ente organizador de la Exposición Nacional Equina 2014, a realizarse los días 20, 21, 22 y 23 de febrero de 2014 en la ciudad de Villavicencio, está ultimando detalles para permitir a todas aquellas personas que no puedan a asistir a este importante evento, disfrutar en vivo ye en directo de una transmisión vía internet, de la Nacional Equina 2014.

Agromundo.co, les indicará cómo podrán ingresar y los respectivos enlaces para disfrutar de la transmisión Nacional Equina 2014.

Reiteramos que la transmisión Nacional Equina, contará el día jueves 20 de febrero con la presentación de la Trocha y el Galope, continuando el viernes 21 de febrero con el Trote y el Galope, el sábado 22 competirán los ejemplares del paso fino Colombiano, y el domingo 23 de febrero estará finalizando el evento con la Trocha Pura.

Continuaremos informando todos los detalles del más importante evento caballístico del país, al igual de cómo apreciar la Transmisión Nacional Equina a través de la web.

CLIC ACA PARA VER LA TRANSMISIÓN DE LA EXPOSICIÓN NACIONAL EQUINA VILLAVICENCIO 2014.

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

Resolución para inicio de temporada algodonera en el Tolima

Posted on 11 febrero 2014 by admin

images

Temporada algodonera:

  • Si el cultivador requiere semillas para la resiembra,  debe realizar la solicitud antes del 1 de abril, para lo cual se requiere contar con la autorización del ICA.

La Seccional Tolima del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), Expidió la  resolución 027 del 03 de febrero del 2014, mediante la cual se dio a conocer el período de siembra de algodón  en ese departamento. El período establecido va desde el  10 de febrero hasta el  30 de marzo, y la  resiembra, entre el 1 y el 10 de abril del 2014. En la misma norma se establecen  las fechas para el registro de agricultores, la venta de semillas, la destrucción de socas, el período de veda y otras disposiciones para la temporada algodonera de ese departamento.

Para el presente año se tiene estimado sembrar 9.520 hectáreas, 2.227 más que durante el 2013,  lo que significa un crecimiento del 24% aproximadamente en la producción.

Durante el año 2013 fueron exportadas a Bolivia 870 toneladas de fibra de algodón, por intermedio de las agremiaciones Organización Pajonales, Remolino SA  y Emprenorte S.A. Para el 2014 se espera exportar 3.000 toneladas de fibra, a países como: Ecuador, Venezuela y Perú, y a algunos países centroamericanos.

De acuerdo con lo manifestado por Carlos José Triana, Gerente Regional del ICA en el departamento del Tolima, gracias a la utilización de tecnologías, al compromiso de los gremios y de los productores y al constante acompañamiento del ICA, los cultivos de la fibra han alcanzado rendimientos de 1.000 kilogramos por hectárea, haciendo el cultivo más rentable,  cumpliendo con el compromiso adquirido en el CONPES algodonero 2005 -2015.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

huerta-casera_2

Tags: , , , ,

ONU declara al 2014 como el año de la agricultura familiar

Posted on 10 febrero 2014 by admin

huerta-casera_2

El año 2014 fue declarado por la Organización de las Naciones Unidas (ONU) como el “año de la agricultura familia”, es decir, una forma de producción que considera el cultivo y la protección de los bosques, la acuicultura y la producción agrícola, generalmente desarrollada por hombres, pero en la cual también sobresale el trabajo de las mujeres que son cabeza de hogar.

Lo ha hecho con la clara intención de llamar la atención sobre la ineficacia de las políticas que han sido aplicadas en el mundo en los últimos años para la reducción del hambre. Pese a los avances de la tecnología, la producción a pequeña escala continúa siendo la fuente principal de producción de alimentos.

De acuerdo con el director de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), José Graziano da Silva, más del 80% de las explotaciones agrícolas de América del Sur corresponden a la agricultura familiar, que produce cerca de un 70% de los alimentos de consumo interno de los países de América Latina y representa un porcentaje similar en el empleo agrícola.

Esto se presenta mientras la población mundial presenta un continuo crecimiento. Se espera que para el 2025 alcance los 8.000 millones de habitantes, lo que significa que la demanda de alimentos seguirá aumentando, en medio de recursos naturales más escasos cada vez.

Según la FAO, apoyar este sector de la producción puede convertirse en herramienta para la promoción de las políticas a favor del desarrollo sostenible y de paso, transformarse en estrategia contra la pobreza, mientras se protegen el medioambiente y la biodiversidad.

Las explotaciones agrarias pequeñas a menudo son más productivas y sostenibles. El 40% de los hogares de todo el mundo dependen de la agricultura familiar y se estima que 2.500 millones de personas hacen parte de familias que se dedican a estas prácticas. Con ellas se promueve el autoconsumo y, de acuerdo con la FAO, son el doble de eficaz para enfrentar la pobreza con relación a muchos otros sistemas que se utilizan para reducirla.

De paso, genera beneficios a aquellas personas de escasos recursos de las zonas urbanas puesto que pueden tener un acceso más rápido a la comida. Además, conserva el consumo de alimentos tradicionales, protege la diversidad biológica y favorece la preservación de las variedades locales, ya que, según datos del Foro Rural Mundial, en la historia la humanidad ha utilizado unas 7.000 plantas para satisfacer las necesidades básicas.

En la actualidad, no más de 150 especies son cultivadas comercialmente, de las cuales 30 constituyen el 90% del aporte calórico a la dieta humana y solo 4 (trigo, arroz, maíz y papa) representan más del 50% de esa contribución calórica. No obstante, como lo expresa Jairo Cano Gallego, Ingeniero Agrónomo de la Universidad Nacional, el éxito será muy difícil de obtener mientras no se establezca una política pública eficiente, afirmando que si los productores pequeños se asocian e impulsan la agricultura familiar, el agro puede obtener mejores resultados, pero a esto debe agregar el apoyo del Estado, de la academia y de los grupos internacionales.

Fuente: EL TIEMPO.

Nota patrocinada por:

1567Quimifer

Comments (0)

mosca

Tags: , , , , ,

Baja prevalencia de la Mosca del Mediterráneo en 43 municipios de Colombia

Posted on 07 febrero 2014 by admin

mosca

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), declaró a 16 municipios del departamento de Boyacá y 27 municipios del departamento de Cundinamarca, como áreas de baja prevalencia de la denominada Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata).

Este insecto es considerado como una de las plagas más limitantes en el comercio internacional de hortalizas y frutas, por las restricciones cuarentenarias  y los de tratamientos profilácticos exigidos por algunos países.

La Mosca del Mediterráneo (Ceratitis capitata), es una plaga polífaga que se manifiesta mediante ataques de muchas especies de hortalizas y frutas. Su presencia  restringe la comercialización de los productos frutícolas colombianos a diferentes mercados internacionales.

De acuerdo con el Gerente General del ICA, Luis Humberto Martínez Lacouture, algunos mercados internacionales, para permitir la importación de frutas procedentes de zonas con  presencia de la Mosca del Mediterráneo, exigen  que los cargamentos sean sometidos a procedimientos  cuarentenarios, tales como el tratamiento con vapor caliente o con frío, generando un aumento importante de los costos de exportación, los cuales deben ser asumidos por el productor. Y agregó que la nueva condición, permitirá ofrecer productos con un estándar de calidad, bajo otro tipo de control fitosanitario como es el Enfoque de Sistemas, lo que permitirá la  eliminación de dichos costos.

Regiones como la Sabana de Bogotá, el norte del departamento de Valle del Cauca, los departamentos del Eje Cafetero, y los municipios de Valencia y Tierralta  en el departamento de Córdoba, también han sido declaradas como áreas de baja prevalencia de la plaga.

Los municipios de Cundinamarca declarados como de baja prevalencia son: Gachancipá,  Sibaté, Sesquilé, Guasca, Nemocón, Suesca, Villapinzón, Chocontá, Mosquera, Funza, Bojacá, Cota, Facatativá, Madrid, Chía, Tenjo, El Rosal, Toncacipá,  Cajicá, Granada, Subachoque, Soacha, Sopó, Guatavita, Pasca, Tabio y Silvania.

Los  del departamento de de Boyacá son: Tunja, Arcabuco Gachantivá, Motavita, Cómbita, Boyacá, Soracá, Ciénaga, Ramiquirí, Viracachá, Tibaná, Jenesano, Úmbita, Tumerqué Nuevo Colón y Ventaquemada.

La declaratoria hace parte de los programas y metas del Plan Nacional de Mosca de las Frutas, mediante los cuales se busca mejorar las condiciones fitosanitarias de las zonas frutícolas de Colombia y reducir las pérdidas de los productores, para mejorar la producción y potencializar la capacidad de exportación a nuevos mercados.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15751612

Comments (0)

image001[1]

Tags: , , , , , , , ,

XXX Exposición Nacional Equina 2014

Posted on 06 febrero 2014 by admin

image001[1]

Ya está lista la programación general del evento más importante de los caballistas colombianos, la XXX Exposición Nacional Equina 2014que se llevará a cabo en las instalaciones  del Parque Las Malocas, en Villavicencio  (Meta) entre el 20 y el 24 de febrero de 2014.

La Nacional Equina 2014 inicia el jueves 20 de febrero a partir de las 9:00 a.m., cuando los asistentes podrán apreciar  los mejores ejemplares de Trocha y Galope, el viernes 21, Trote y Galope, el sábado 22 saldrán a pista los ejemplares de Paso Fino Colombiano y el domingo 22 se termina con Trocha Pura, es decir, son cuatro días con lo mejor del Caballo Criollo Colombiano.

El disfrute de las actividades equinas continúa los días lunes 23 y martes 24 de febrero, con la VIII Exposición Nacional de Jinetes y Amazonas, también conocida como la Nacional de Chalanería, de la que saldrá la “Selección Colombia Equina” integrada por jóvenes y niños, que competirán en la Mundial Equina 2014 de esa modalidad

Villavicencio se encuentra lista para acoger a los caballistas del país.

Inscripción de ejemplares:

  • XXX Nacional equina:

Hasta febrero 15 de 2014: $150.000.

A partir del 16 de febrero: $200.000.

  • Jinetes y amazonas: $80.000.

Fuente: Fedequinas.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (1)

timthumb

Tags: , , , , , ,

Expo Malocas Meta 2014

Posted on 05 febrero 2014 by admin

timthumb

Expo Malocas:

Con una nueva imagen, que se empezará a posicionar a partir de este año (2014), inicia la Expoferia Malocas que durante esta versión tendrá un énfasis especial en la parte agrícola, pecuaria e industrial, que constituye la esencia de este evento.

De acuerdo con lo expresado por Santiago Salazar Uribe, Secretario de Desarrollo Agroeconómico del departamento, Expoferia Malocas se realizará entre el 20 de febrero y el 02 de marzo  y como novedad tendrá, además del cambio de fecha, la realización del Nacional Equino, con el cual se abrirá la programación en las instalaciones del Parque Las Malocas de Villavicencio.

Feria equina grado “A”, exposición nacional de razas criollas, feria bovina, empresarios del campo, festival canino, especies menores, Maloca académico, así como el coleo y el trabajo de llano, son actividades que hacen parte de la programación general que inicia con la gran cabalgata el día 19 de febrero.

Uno de los atractivos principales que tendrá la Expoferia Malocas  2014 será la XXX Exposición Nacional Equina, que se llevará a cabo del 20 al 23 de febrero, según lo confirmó Salazar Uribe.

Destacó además que la Nacional Equina es la feria más importante del país y a no dudarlo, permitirá que un número mayor de turistas y personas del sector visiten el departamento.

Señaló también que esta feria contará con la participación de los mejores ejemplares equinos de Colombia y, que además de ser un evento de gran atracción por los diferentes andares de los caballos, representa una importante oportunidad de negocios para la región.

Otro evento, que hace parte de la programación de Fedequinas, es la Exposición Nacional de Jinetes y Amazonas, también conocida como la Nacional de Chalanería, los días 24 y 25 de febrero, de la cual saldrá la Selección Colombia Equina, integrada por jóvenes y niños, que participarán en la Mundial del año 2014.

Fuente: Gobernación del Meta.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]1605

Comments (0)

images

Tags: , , , ,

Posible sobreoferta de arroz en Colombia durante el 2014

Posted on 04 febrero 2014 by admin

images

Arroz en Colombia:

El ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural se reunió el 21 de enero pasado, con el Consejo Nacional del Arroz, para tratar sobre el tema de una posible sobreproducción que tendría el grano durante el presente año, si no se toman las medidas necesarias en su siembra.

El llamado del Gobierno Nacional es por la “racionalidad económica” en las diferentes zonas de secado.

Las cifras del sector indican que el 2014 se inicia con unos inventarios de arroz que superan las 500.000 toneladas, debido a que se agregan las importaciones estimadas desde Estados Unidos, las cuales incrementarán las oferta nacional.

Cabe señalar que durante el año 2013 se presentaron dificultades en el proceso de comercialización del grano, atribuidas principalmente al crecimiento de las áreas sembrada, las cuales aumentaron en más de 40.000 hectáreas que produjeron cerca de 250.000 toneladas.

Durante la reunión, se destacó la necesidad de enlazar los eslabones de la cadena productiva arrocera con el fin de modernizar y optimizar  a los productores mediante un cambio tecnológico y un equilibrio entre oferta y demanda, pues mediante estas fórmulas sería posible encontrar el camino hacia un mayor desarrollo que desarrolle la competencia del sector a corto y mediano plazo.

Las autoridades gremiales y el ministerio de Agricultura hicieron particular énfasis en que los grandes productores deben proporcionar herramientas mejores para ayudar a la industria y, especialmente, a los pequeños productores y arroceros tradicionales, caracterizados por desempeñar esta actividad durante toda su vida.

Decomisan arroz ilegal:

En Barranquilla, La Policía Fiscal Aduanera (Polfa), realizó la confiscación de 20 toneladas de arroz blanco procedentes del extranjero, las cuales no acreditaban su autorización de ingreso al país. La  mercancía decomisada  tiene un valor de $66,9 millones.

Fuente: Nota de Gabriel Forero en Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1612

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign