Archive | febrero, 2014

servilabo1

Tags: , , , , , , ,

Nuevas tarifas para pruebas de brucelosis en Colombia

Posted on 28 febrero 2014 by admin

servilabo1

•           El objetivo es beneficiar a los productores, quienes tendrán un mejor precio para realizar las pruebas de sus animales y certificar sus hatos como libres de la enfermedad.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- disminuyó entre el 24 y 70% el valor de las pruebas de laboratorio para el diagnóstico de la brucelosis. El objetivo de esta medida es favorecer a los ganaderos y así estimular la participación en el programa sanitario nacional de control y erradicación de esa enfermedad, el cual fue reformulado por esa entidad con el propósito de mejorar el estatus sanitario colombiano y de esta manera expandir las fronteras de comercio para los productos pecuarios.

La reducción de las tarifas involucra las pruebas de aglutinación de la siguiente manera:

  • Rosa de bengala pasó de $6.000 a $4.550.
  • Elisa indirecta pasó de $22.000 a $6.650.
  • Elisa competitiva pasó de $26.000 a $10.450. 
  • Fluorescencia polarizada pasó de $11.000 a $7.950.

Estas dos últimas pruebas se realizan de manera exclusiva en la red de laboratorios de diagnóstico veterinario del ICA.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General del ICA, destacó la reducción de las tarifas y manifestó que los más beneficiados son los productores, quienes contarán ahora con precios más económicos y asequibles para realizar las pruebas de diagnóstico a sus animales y de esta manera  formar parte del programa  de hatos libres de brucelosis.

Dentro del programa sanitario nacional de control y erradicación de la brucelosis se destacan, la división del país en zonas, mejoras de los incentivos para el sacrificio de animales enfermos y por predios libres, el plan de vacunación masiva de acuerdo con la edad de las hembras y un mayor control en el transporte y movilización de la población bovina.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

CRECER~1

Tags: , , , , ,

Enfermedades del ganado bovino: El botulismo

Posted on 27 febrero 2014 by admin

CRECER~1

El botulismo es una de las enfermedades consideradas dentro de las causas de muerte súbita de los bovinos, es decir, en las que de manera repentina el animal cae y muere con relativa rapidez, no permitiendo  la observación oportuna de los síntomas clínicos. En la ganadería extensiva, muchas enfermedades son incluidas en este grupo, en razón a las dificultades para la observación frecuente del ganado. Un apoyo importante en la clarificación del diagnóstico lo constituyen pequeños detalles acerca del comportamiento de los bovinos o algunos signos clínicos previos a la muerte.

Es una parálisis motriz mortal del ganado bovino, generada por la ingestión de sustancias tóxicas en los alimentos, se presenta con mayor frecuencia en lugares donde no haya un manejo de excretas adecuado y en donde es deficiente el manejo sanitario de los pastos.

Etiología:

Es una intoxicación producida por la toxina del serotipo D de Clostridium botulinum. Esta toxina es muy común en las heces del ganado acumuladas en los potreros y en materiales vegetales en proceso de descomposición.

Síntomas:

•Parálisis muscular.

•Parálisis motora.

•Trastornos de la visión.

•Dificultad para masticar y tragar.

•Babeo exagerado.

•Incapacidad para orinar.

•Debilidad general progresiva.

•Posición en decúbito esternal.

•Muerte por paro cardíaco o respiratorio.

Diagnóstico:

• Se realiza con base en la presencia de la parálisis motriz y el descarte sistemático de las causas posibles.

• Se puede aislar el microorganismo de tejidos de animales infectados.

Tratamiento:

•Una vez diagnosticada la presencia del patógeno se debe adelantar el saneamiento de los potreros, eliminando la mayor cantidad posible de heces y de pasto en descomposición.

•Aplicar la antitoxina botulínica.

•El tratamiento con clorhidrato de guanidina ayuda a contrarrestar los efectos de la toxina.

Fuentes:

– Domingo Díaz Peñate. Universidad Autónoma Agraria.

– CORPOICA.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (2)

papa

Tags: , , ,

Bajo crecimiento agropecuario se espera para el 2014

Posted on 26 febrero 2014 by admin

papa

Crecimiento agropecuario:

Para la Sociedad de Agricultores de Colombia (SAC), la falta de políticas agrarias de Estado para el sector agropecuario, así como la falta de infraestructura, investigación, educación y transferencia de tecnología, entre otros, son factores que no permiten un crecimiento acelerado y sostenido del sector.

Por ello, el sector agropecuario colombiano durante el año 2014 presentará un crecimiento moderado; es más, será inferior al del resto de la economía.

De acuerdo con los análisis presentados en  “El sector agropecuario colombiano: notas de balance 2013 y perspectivas 2014” de la SAC, el agro terminará el año 2014 con un crecimiento del 3,5%, lo que significa retornar a tasas de crecimiento inferiores a las del resto de la economía, teniendo en consideración que los pronósticos iniciales realizados por los analistas sobre el crecimiento económico en su conjunto, se estiman alrededor del 5%.

Para el organismo rector del agro colombiano, esa baja cifra está asociada al deterioro de la rentabilidad y al impacto que tiene la actual situación de preciosde los mercados externos que golpeará particularmente a oleaginosas y cereales.

De otro lado, estima la SAC, que si se presenta una reactivación de la economía de Estados Unidos, principal destino de las exportaciones agropecuarias, se presentaría una influencia positiva en el desempeño global del sector.

Para la SAC, tras realizar la encuesta Eoea, es preocupante, identificar cómo los productores agropecuarios colombianos consideran que su futura situación económica  no será buena, ya que han visto disminuidos tanto sus niveles de producción, como las inversiones durante los últimos meses.

Fuente: LA PATRIA.

Nota patrocinada por:

AquafanFertisiembraq

Comments (0)

Trampas

Tags: , , , , , , ,

Cultivos de palma de aceite: feromonas para el control de insectos que los ataca

Posted on 25 febrero 2014 by admin

Trampas

•           Más de 600 unidades de feromonas serán repartidas en diferentes núcleos palmeros en los próximos días.

•           El objetivo es controlar al picudo de la palma.

El picudo Rhynchophorus palmarum L., es un insecto de importancia económica en el cultivo de la palma de aceite y del cocotero en América Latina y el Caribe. En Colombia, el insecto está ampliamente diseminado y constituye un importante problema fitosanitario, en razón al daño que causa en la palma de aceite. El daño puede ser tando directo como indirecto y en ambos casos produce la muerte de las palmas

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA) inició el control y seguimiento del insecto El Picudo (Rhynchophorus palmarum), que es el principal causante de las pérdidas económicas en los cultivos de palma de aceite en el Departamento del Cesar.

Este control se realiza mediante la utilización de feromonas (sustancia química que atrae los insectos) en trampas que se instalan perimetralmente  cada 100 metros en los cultivos de palma, para así reducir su incidencia en las plantaciones.

La entrega de las feromonas se realizó a diferentes núcleos palmicultores durante el Subcomité Agronómico, en la sede de la  Extractora Sicarare  en el corregimiento de Casacará, municipio de Codazzi, en el norte del  departamento del  Cesar.

Inicialmente se entregaron 190 unidades de Feromonas a los núcleos palmeros de Palmariguaní, Oleoflores S.A, y Palmacará, que corresponden al proyecto “Redes de trampeo regional para el monitoreo del insecto Rhynchophorus palmarum”.

El propósito del proyecto es el control de los niveles poblacionales del insecto, el cual es un azote que ha estado presente en las plantaciones de palma de aceite. La intención es evitar la propagación de la enfermedad denominada el Anillo Rojo y evitar que las plantas enfermas por la Pudrición del Cogollo sea su lugar de reproducción.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por: 

AquafanQuimifer

Comments (0)

Abono_titulo

Tags: , , , ,

Los abonos orgánicos.

Posted on 24 febrero 2014 by admin

Abono_titulo

La utilización de abonos orgánicos significa un retorno a los métodos empleados por el hombre desde los inicios de la actividad agropecuaria, que a su vez surgieron de la observación de la naturaleza, la cual recicla permanentemente la materia orgánica creando una inagotable fuente de renovación de la vida. Lo más antiguo es entonces, hoy en día, lo más moderno.

En general, este tipo de abonos son de liberación lenta, de tal manera que aportan la cantidad de nutrientes que van a necesitar las plantas en cada momento durante un tiempo prolongado. En su mayoría, son abonos complejos que no suelen generar dificultades por carencias nutricionales. Aportan diversos elementos, como hormonas, vitaminas o sustancias con propiedades antibióticas.

Mezclados con la tierra mejoran su estructura. Contribuyen a la aglutinación de los suelos arenosos optimizando la retención de agua y de los nutrientes, al tiempo que airean y disgregan los suelos arcillosos. Si se producen en casa generan un ahorro económico, al reciclar materiales de desecho sobrantes. Los abonos orgánicos favorecen la actividad microbiana del suelo y contribuyen a la recuperación de terrenos deteriorados por el uso repetido de abonos químicos. En definitiva, ayudan a generar unos suelos más saos y equilibrados.

Los abonos orgánicos de mayor utilización son:

Turba: No es propiamente un abono orgánico. Son restos de vegetales que han sido sometidos a una descomposición lenta en condiciones de humedad alta y baja cantidad de oxígeno. Mejora notablemente la estructura del suelo. Se mezcla con el sustrato para agregarle mayor esponjosidad absorción hídrica. Hay principalmente dos tipos de turba: La rubia y la negra. La rubia es de un pH muy ácido, por lo que no es adecuada para todos los cultivos. La turba negra es más cercana a los valores neutros, pero su capacidad de absorción de agua es menor, sobre todo una vez desecada.

Compost: Es el producto obtenido de la descomposición controlada de los restos orgánicos, especialmente los de origen vegetal. De algún modo imita el proceso que se realiza en la naturaleza de manera natural cuando la hojarasca se transforma en humus, esa capa de tierra oscura que se encuentra en la parte superficial del suelo. El compost en un abono biológico muy bueno, que recupera el ecosistema microbiano del suelo, mejorando su estructura. Pero, sobre todo, es de fácil producción y además, si se hace en casa, puede salir gratis.

Estiércol: Era (y continúa siendo en muchas zonas) el abono de mayor utilización hasta la llegada de los agroquímicos. Lo conforman las heces fermentadas de los animales. Presenta altos contenidos de nitrógeno, aunque sus propiedades varían sustancialmente de acuerdo con el animal del que provengan y de los alimentos que consuma.

Humus de lombriz: Compostaje que se lleva a cabo por el proceso digestivo de las lombrices. Es un humus limpio, suave al tacto e inodoro, cuyas propiedades incluso se consideran mejores que las del compost doméstico. Se esparce por encima del sustrato removido del suelo. En los centros agropecuarios se encuentra ya elaborado, incluso en forma líquida.

Abono verde: Consiste en cultivar plantas que luego se voltearán y se incorporarán al suelo a manera de abono. Especialmente se utilizan leguminosas (trébol, alfalfa, guisante forrajero), porque pueden fijar el nitrógeno del aire que luego devuelven al suelo cuando son enterradas. También se utiliza la consuelda (Symphytum officinale). Es recomendado especialmente para proteger el suelo de la erosión y para recuperar aquellos terrenos que han perdido su equilibrio biológico por el uso repetido de fertilizantes químicos.

Guano: Lo generan las deyecciones de las aves de mar, cuya dieta conformada por pescado, hace del guano un fertilizante potente con altos niveles de fósforo y nitrógeno. También es posible conseguir guano de murciélagos. En la jardinería doméstica aparece como un ingrediente principal de los fertilizantes líquidos, que se diluyen en el agua de riego, abonos granulados y varitas fertilizantes.

Harinas de hueso: Son muy útiles por su alto contenido en fósforo, por lo que se recomiendan para la estimulación de la floración de las plantas. Las harinas de hueso contienen un alto contenido en cal, lo que puede producir alteraciones del pH del sustrato y dificultar la absorción de algunos nutrientes; así mismo, pueden ayudar a corregir un pH demasiado ácido. También se producen abonos con astas y pezuñas, los cuales presentan un contenido alto de nitrógeno y son de ciclo largo, por lo que son recomendados como abono de fondo.

Cenizas: Siempre deberán ser cenizas obtenidas de materia orgánica. Contienen elevados niveles de potasio, magnesio o calcio, y sin embargo carecen de nitrógeno. Son apropiadas para corregir la acidez excesiva del suelo debido a un pH muy alcalino.

Fuente: Ecoagricultor.

Nota patrocinada por:

16151612

Comments (0)

imagesCAC4VS95

Tags: , , ,

Ventajas del uso de semillas certificadas

Posted on 21 febrero 2014 by admin

imagesCAC4VS95

  • Mejorar la productividad de su actividad agrícola y reducir los costos  de producción es posible desde el inicio de la cadena: la compra de semillas.

El resultado final de dos cultivos en condiciones idénticas puede arrojar diferencias notables, no tanto por los insumos utilizados, como por la calidad de las semillas utilizadas.

De acuerdo con Juan Manuel Monroy, Gerente General de la Asociación Colombiana de Semillas (Acosemillas), una cosecha no puede utilizarse como semilla porque no será suficientemente productiva por estar degradada, inclusive tratándose de una práctica común.

Y es que las semillas son el resultado de un proceso genético que lleva tras de sí muchos años de investigación para el desarrollo de sus defensas naturales ante plagas y el fortalecimiento de su desarrollo.

Afirma Monroy, que en el país son vendidas 66.000 toneladas de semillas certificadas, de las cuales 85% se obtienen localmente tras procesos de mejoramiento, bajo estrictos procesos de multiplicación y un riguroso control de calidad.

El ciclo se inicia con la selección previa de las especies (de reproducción sexual como el algodón o el arroz) y atraviesa por cuatro etapas de multiplicación antes de ser certificadas. Las solicitudes de dichos permisos se realizan por empresas legalmente constituidas de todos los tipos y tamaños, no solamente por multinacionales.

En Colombia, El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- es la única entidad autorizada para el control de la producción de semillas certificadas y la supervisión de los procesos de importación.

De hecho, no se tiene conocimiento de empresas colombianas dedicadas a la investigación para la obtención de semillas genéticas, pero sí existen en el mercado varias que representan laboratorios internacionales, poniendo a prueba las condiciones de estas materias primas en suelo nacional para lograr una mejor y proceder a certificarla, de manera que todos los agricultores puedan utilizarla.

Tal es el caso de Semillas Arroyave, una compañía que tiene 25 años de experiencia en investigación, desarrollo y comercialización de semillas de hortalizas, frutas (melón, papaya y sandía), maíces, pastos, frijoles, forrajes y aromáticas adaptadas al mercado agropecuario colombiano.

El propietario de esta empresa, Luis Alberto Arroyave, explica la importancia de que se regule la utilización de estos productos, al afirmar que el ICA evita que cualquier persona con semillas empiece a sembrar y propague un problema fitosanitario que puede terminar en una enfermedad y acabar con los cultivos.

Y agrega que las semillas tienen una gran responsabilidad en la cadena productiva, pues son el origen de la productividad y porque puede ser el mejor gestor de calidad o el peor transmisor de plagas y enfermedades al campo.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

anthrax2

Tags: , , , , , ,

Enfermedades del ganado bovino: El ántrax

Posted on 20 febrero 2014 by admin

anthrax2

El ántrax, conocido también como fiebre esplénica, carbón bacteriano o carbunco, es una enfermedad aguda de carácter zoonótico que afecta principalmente a rumiantes (bovinos, ovinos y caprinos) que se caracteriza por la presencia de fiebre y por producir la muerte de manera rápida.

Etiología:

Bacillus anthracis, bacteria grampositiva, esporífera e inmóvil. Este bacilo está en capacidad de producir esporas resistentes a los extremos de las temperaturas, a los desinfectantes y a la desecación. Por ello, un animal que fallece por el ántrax no debe ser sometido a la necropsia.

Síntomas:

  • Forma peraguda: es de comienzo brusco y evolución rápida y fatal.
    • Trastornos de la marcha.
    • Disnea.
    • Temblor.
    • Colapso.
    • Movimientos convulsivos y muerte
  • Forma aguda:
    • Fiebre súbita.
    • Depresión.
    • Estupor.
    • Trastornos respiratorios y cardíacos.
    • Dificultades de la marcha.
    • Cesa la rumia y la producción de leche.
    • Pueden presentarse hemorragias por los orificios naturales.
    • Convulsiones y muerte.
  • Forma crónica:
    • Tumores subcutáneos edematosos con mayor frecuencia en la parte ventral del cuello, el tórax y los hombros.

En cualquiera de los casos es frecuente que al momento de la muerte se observe sangre negruzca emanando de los orificios naturales, es una sangre oscura y viscosa y no coagula con facilidad.

Diagnóstico:

Se realiza mediante análisis de sangre en el laboratorio, tomada asépticamente de un vaso superficial como la vena yugular. En diagnóstico es difícil de realizar con base en la sintomatología ya que en muchas ocasiones los signos son semejantes a los de otras enfermedades.

Tratamiento:

El ántrax es una enfermedad de desenlace fatal. Tienen gran importancia la medicina preventiva y el tratamiento en las etapas iniciales. Los antibióticos más utilizados son la eritromicina, la oxitetraciclina, las sulfonamidas y la penicilina. Los ganaderos deben incluir la vacunación anual profiláctica en su plan de vacunación.

En Colombia la enfermedad tiene una mínima incidencia.

La enfermedad puede transmitirse al hombre, por lo que pueden ser vulnerables las personas que se dedican a las labores propias de las centrales de sacrificio o las industrias de pieles.

Fuente:

Domingo Díaz Peñate .Universidad Autónoma Agraria.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

guzera_raza

Tags: , , , , , , ,

XXXIV Feria ganadera Catama 2014

Posted on 19 febrero 2014 by admin

guzera_raza

Feria ganadera  Catama 2014.

Con la organización de la Corporación Cebuísta de los Llanos (Corcebullanos), Desde el miércoles 26 de febrero hasta el domingo 2 de marzo de 2014 se llevará a cabo  la XXXIV Feria ganadera Catama 2014, en las instalaciones del Complejo Agroindustrial y Ganadero Catama de la ciudad de Villavicencio (Meta).

Razas a juzgar:

  • Brahman categoría A
  • Gyr categoría B
  • Guzerá

Jueces:

Brahman: Andrés Torres.

Gyr: Reinaldo Orejarena.

Mayores informes:

Contacto: Alfonso López Patiño:

Teléfono: (8) 6704341

320 343 5662 – 310 286 3069

E-mail: corporacion.corcebullanos@gmail.com

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

tienda-china

Tags: , , , , ,

Reto del sector agropecuario: Hacer del campo una empresa

Posted on 18 febrero 2014 by admin

tienda-china

Por varios años se ha afirmado que la expansión de los países asiáticos generará una demanda global de productos del sector agropecuarios tanto de materias primas como de alimentos, tema que se convierte para cualquier país y particularmente para Colombia, en una oportunidad de negocio que produciría alta rentabilidad si los productores logran evolucionar hacia una visión empresarial.

Sin embargo, para que el negocio sea rentable, se requiere “ordenar la casa”. Para los expertos, el Estado debe buscar un modelo para el sector agropecuario nuevo que satisfaga las condiciones para que Colombia pueda competir en los mercados internacionales, mejore las condiciones socioeconómicas de su población y genere una relación fuerte entre los empresarios del agro.

Muchos proponen orientar la producción del país hacia aquellos productos que tienen un mayor potencial en los mercados externos, es decir, aquellos que han presentado un comportamiento dinámico, analizar los modelos agropecuarios de la región y desarrollar estrategias para la generación de alianzas entre productores.

En tal sentido, el modelo de Brasil puede constituir  un buen ejemplo para empezar a entender las actividades agropecuarias con un mayor grado de formalización.

En efecto, como lo explica Aguinaldo De Lima, exdirector de la Secretaría Ejecutiva del Ministerio de Brasil, ese país dispone de un sistema competitivo y de importancia internacional, precisamente porque ha sabido sacar provecho de las oportunidades ofrecidas por la demanda asiática y desarrollar tecnologías propias, factores que han permitido que en la actualidad Brasil tenga la condición de ser el más importante exportador de alimentos del mundo. De Lima destacó el potencial del sector agropecuario colombiano, pero insistió en que es prioritaria la integración entre los sectores público y privado.

Para, el decano de la Facultad de Ciencias Agropecuarias de la Universidad de Caldas, Carlos Alberto Parra Salinas, Brasil es un modelo que se desarrolló pensando en la asociatividad, es decir, donde el Gobierno creyó en el cooperativismo como la esencia del desarrollo agrícola, definió metas y priorizó productos claves, con base en la seguridad y soberanía alimentarias.

Y agregó Parra Salinas que si Colombia pretende pensar en un nuevo modelo de desarrollo agropecuario, debe tener en consideración diferentes aspectos que permitan superar la crisis, planificar estrategias y buscar alternativas que hagan que se reoriente la visión del agro hacia una perspectiva más empresarial.

Para los expertos se debe pensar en reglas de juego claras, con el establecimiento de políticas de Estado que ofrezcan un mayor apoyo al sector agrícola. También coinciden en que debe haber un ambiente jurídico estable, no solo para el ingreso de inversión extranjera, sino también para los medianos y pequeños agricultores.

Julio José Orozco, Decano de la facultad de agronomía de la Universidad de Caldas, explicó que se debe trabajar en el cambio de mentalidad de los colombianos al pensar en el campesinado, indicando que los colombianos miramos lo rural como el sector de los pobres o nos referimos al término campesino como un sinónimo de “pobladores rurales” que viven en  las peores condiciones. Y agregó que si queremos que la gente regrese al campo y vuelva a producir alimentos, hay que proveerles mejores servicios, educación y calidad de vida para modificar la visión del agricultor y hacer de este, un oficio dignificante.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Quimifer1615

Comments (0)

y2p7qn596AGL_BL-jK8-gLjbwWWmpbvJaApoVLcgZPNoAoM-DlVNKK4RAJf_HhZLakhUZEXCtIfzkNF_VMTMPedog

Tags: , , , , ,

Gran cabalgata de apertura en EXPOMALOCAS META 2014

Posted on 17 febrero 2014 by admin

y2p7qn596AGL_BL-jK8-gLjbwWWmpbvJaApoVLcgZPNoAoM-DlVNKK4RAJf_HhZLakhUZEXCtIfzkNF_VMTMPedog

Caballistas de  diversos municipios del Meta y de los  departamentos vecinos participarán  el próximo miércoles 19 de febrero en la tradicional cabalgata que dará apertura a la programación  oficial de  “EXPOMALOCAS META 2014”.

La cabalgata tomará la partida en el monumento, Cenit del Llano, continuando por Villacentro y luego bajando por la  Avenida Circunvalar, para cruzar frente a Gaseosas del Llano y el parque La Llanura, hasta alcanzar el semáforo localizado diagonal al Estadio  Manuel Calle Lombana, continuando por la Avenida Los Maracos y pasando por el Terminal de Transporte para finalizar en las instalaciones de CABALLANOS.

Los caballistas han sido convocados para iniciar a las 11:00 a.m. y se espera que la  cabalgata  este concluyendo alrededor de las 6:00 p.m.

Será esta, la primera vez que  en el departamento se llevará a cabo la xxx  exposición nacional equina dentro del marco de  expomalocas meta 2014.

William Enrique Cabrera Molano, director del Instituto de Turismo del Meta resaltó  la importancia que para la región tiene el hecho que sea esta la primera vez en la historia del departamento se lleve a cabo la XXX  Exposición Nacional Equina en Villavicencio en  el marco de EXPOMALOCAS META 2014.

Destacó el funcionario la alianza realizada por el gobierno departamental con CABALLANOS, FEDEQUINAS,  y el Fondo de Ganaderos del Meta con el fin de presentar los mejores ejemplares del país en “EXPOMALOCAS META 2014”, del 20 al  23 de febrero.

Según lo señaló la Presidenta  Ejecutiva  de FEDEQUINAS, Eliana Serrano Becerra, durante la XXX  Exposición Nacional Equina se  premiarán los ejemplares mejor clasificados durante el año anterior a nivel  nacional.

Fuente: Instituto de Turismo del Meta.

Nota patrocinada por:

 

Pisos Pesebreras[1]

 

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign