Archive | noviembre, 2013

Scanned Document

Tags: , , , , ,

Exposición Equina Grado B en Mariquita – Tolima

Posted on 15 noviembre 2013 by admin

Afiche Feria Equina Grado B Mariquita Tolima

Afiche Feria Equina Grado B Mariquita Tolima

La Junta de Ferias Equinas, y Feria Comercial Ganadera, en coordinación con la alcaldía de San Sebastián de Mariquita,  invita a la XI Exposición Equina Grado B y Agroindustrial; a realizarse los días 15, 16 y 17 de Noviembre de 2013. Paralelamente, se está llevando a cabo, la Feria Comercial Ganadera, que culmina el día 15 del presente mes.

La Exposición Equina, se estará llevando a cabo en la Granja Municipal Carpa Coliseo, y dará inicio el sábado 16 a las 11:00 am, con el juzgamiento de mulares y asnales; posteriormente el Trote y el Galope, seguido por la Trocha y el Galope.

El domingo 17 de Noviembre, se llevará a cabo la exposición Canina, continuando a las 10:00 am, con Chalanería Infantil. A partir de las 2:00 pm, juzgamientos de Paso fino Colombiano y Trocha.

La Feria Equina de San Sebastián de Mariquita, continúa siendo catalogada como una de las más importantes del país, y este año contará con más de 300 ejemplares ya confirmados, provenientes de diferentes regiones del país.

Programacion Feria Equina Mariquita - Tolima

Programacion Feria Equina Mariquita – Tolima

 

 

Comments (0)

1375210_644007455631610_782034339_n

Tags: , , , , , , , , ,

66 Feria Nacional Cebú 2013 de Montería (Colombia)

Posted on 14 noviembre 2013 by admin

1375210_644007455631610_782034339_n

Faltan pocos días para que ganaderos tanto nacionales como extranjeros puedan apreciar la mejor genética nacional Cebú en la bella ciudad de Montería, escenario de la 66 Feria Nacional Cebú 2013, que se llevará a cabo entre el 27 de noviembre y el 1 de diciembre.

886 ejemplares de las razas Braman, Guzerá, Gyr  y cruces f1 para leche y carne, procedentes de 150 ganaderías, saldrán a la pista del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz, preparados para competir por los grandes campeonatos de la feria, cuya difícil decisión estará a cargo de los jueces oficiales Gabriel Vélez, Juan Rueda y Gustavo Vergara para la raza Brahman; Fabio Jaramillo para la raza Guzerá y cruces F1 de carne y el brasileño  Alan Marcolini Campidelli, para Gyr y cruces F1 para leche.

La 66 Feria Nacional Cebú constituye  el escenario ideal para la adquisición de ejemplares puros y de potrero, con los que los ganaderos  podrán mejorar la rentabilidad y eficiencia de sus hatos. Para ello, la Comercializadora de Asocebú está organizando 2 importantes remates con los martillos Ricardo Arango y Ricardo Barreneche, de la siguiente manera:

  • Gran remate de ejemplares de potrero : Novillas de levante, de vientre, toros de potrero Cebú puros y embriones.
  • Gran remate de ejemplares de cabezal: Ejemplares con cinta de las razas Brahman, Guzerá, Gyr  y hembras con certificados de cruce preinscritos en catálogo y con ejemplares de cinta.

Adicionalmente, nuestras razas lecheras Guzerá, Gyr y las hembras F1,  participarán en el Concurso Nacional Lechero, en donde se medirá la capacidad productiva de estos animales.

Por su parte, los niños y jóvenes del programa Echando Raíces, tendrán un espacio en el que presentarán al público sus habilidades en el manejo del ganado de pista, en el concurso del Mejor Mostrador Infantil y juvenil de la raza Cebú, además de otras diversas actividades recreativas y académicas.

La 66 Feria Nacional Cebú está enmarcada en la Semana Internacional de la Carne en la ciudad de Montería, durante los días 26 y 27 de noviembre con el “II Seminario Internacional del Sector Cárnico Bovino”, que organiza Fedegán, cuya finalización coincide con la apertura de la Feria Nacional Cebú en las instalaciones del Coliseo de Ferias Miguel Villamil Muñoz.

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 Aquafan

Comments (0)

mariquita2

Tags: , , , , , , ,

XI Feria equina de Mariquita (Tolima) y feria agroindustrial

Posted on 13 noviembre 2013 by admin

mariquita2

.

La Junta de Ferias Equina y Comercial Ganadera, en coordinación con la alcaldía de San Sebastián de Mariquita, están invitando a la XI Feria equina de Mariquita  y agroindustrial que se llevará a cabo en esa ciudad durante los días 15, 16 y 17 de noviembre de 2013 y paralelamente a la feria comercial ganadera los días 14 y 15 del mismo mes.

El evento se iniciará con la gran cabalgata el día 15 de noviembre a partir de las 03:00 p.m.

Programación:

  • Jueves 14 de noviembre. Complejo Ferial Humatepa.

08:00 a.m. Feria comercial ganadera.

  • Viernes 15 de noviembre. Granja Municipal Carpa Coliseo.

08:00 a.m. Entrada de ejemplares.

03:00 p.m. Cabalgata: Salida: Complejo Ferial Humatepa. Llegada: Granja Municipal.

07:00 p.m. Coctel y fiesta de bienvenida a expositores y caballistas.

  • Sábado 16 de noviembre: Granja Municipal Carpa Coliseo.

11:00 a.m. Juzgamiento mulares y asnales.

      Juzgamiento Trote y Galope.

      Juzgamiento Trocha y Galope.

  • Domingo 17 de noviembre: Granja Municipal Carpa Coliseo.

08:00 a.m. Exposición canina.

10.00 a.m. Chalanería infantil.

01:00 p.m. Juzgamiento Paso Fino Colombiano.

                 Juzgamiento Trocha.

Requisitos:

  • Registro original expedido por una asociación federada.
  • Genotipificación por DNA.
  • Identificación del ejemplar con microchip.
  • Certificado médico veterinario (validez 5 días).
  • Certificado negativo de prueba A.I.E. Convenio ICA – Fedequinas (120 días de validez)
  • Licencia de movilización del ICA.
  • Certificado de vacunación vigente contra Encefalitis Equina Venezolana con más de 15 días de vacunado (validez 2 años).
  • Certificado de vacunación contra Influenza Equina, con más de 15 días de vacunado (validez 1 año).

Valor inscripción: $65.000.

Informes: Cel. 313 394 9290 – 313 390 5958

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

becerra1

Tags: , , , , , , ,

Jornadas técnicas Latinoamérica Brangus 2013

Posted on 12 noviembre 2013 by admin

becerra1

Las asociaciónes Angus y Brangus de colombia y Latinoamericana de Brangus, en asocio con la facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Universidad CES, realizarán el programa “Jornadas técnicas Brangus Latinoamérica 2013”, entre los días 13 y 16 de noviembre de 2013, en el auditorio de la universidad CES, ubicado en la calle 10ª # 22-04, sede El Poblado de la ciudad de Medellín (Colombia).

El programa de las actividades es:

  • Miércoles 13 de noviembre. Auditorio Universidad CES

08:00 a.m. a 09:00 a.m.  Inscripciones.

09:00 a.m. a 10:30 a.m. Conversatorio. Intervención de los técnicos de los países asistentes. Delegados de Venezuela, Argentina, Bolivia, Paraguay, México, Uruguay, Ecuador, Panamá, Brasil. Perú y Colombia.

11:00 a.m. a 12:00 m. Conferencia, “Protocolos para acceder a mercados de alto valor con una marca Brangus Latinoamericana”. Dr. Horacio Avila (Argentina). Líder de la comisión de carner de la AAB.

01:30 p.m. a 03:00 p.m. Conferencia “Variabilidad de la composición genética del Brangus: Una herramienta para el trópico”. Dr. Jorge Cedelli (Argentina). Genetista, asesor de cabañas bangus, profesor UCA,

03:00 p.m. a 04:00 p.m. Experiencia de certificación de carne Brangus en Colombia. Daniel Osorio. Zootecnista U de A, certificador de carnes Asobrangus.

04:00 a 05:00 p.m. A/Brangus: Oportunidad para el negocio ganadero en Latinoamérica. Martín García Fernández. MV. Vicepresidente de la Asociación Brangus Argentina, Gustavo Loboguerrero, Presidente de la Asociación Angus y Brangus de Colombia.

  • Viernes 15 y sábado 16 de noviembre. Gira Brangus por el suroeste antioqueño.

Recorrido por tres sistemas productivos Brangus: Predios Manantiales y Manantiales en Fredonia y Madrigal en Tarso, Antioquia.

Las visitas constituyen espacios para la observación y discusión en el terreno sobre el desempeño de poblaciones de animales con diferentes proporciones de sangre Bramhan y Angus (Brahman, F1, Brangus 3/8, Brangus 5/8, Brangus ¾), así como sus requerimientos y características productivas.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

35869_15big

Tags: , , , , , , ,

Segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y Brucelosis Bovina

Posted on 08 noviembre 2013 by admin

35869_15big

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), determinó que en cumplimiento de lo establecido en la resolución 4494 del 31 de octubre de 2013, el segundo ciclo de vacunación contra Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina se llevará a cabo en todo el territorio colombiano desde el 5 de noviembre y hasta el 19 de diciembre de 2013.

La medida no aplicará para las zonas libres sin vacunación en las islas de Gorgona y Malpelo, el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina y la zona libre del Urabá chocoano, conformada por los municipios de Bahía Solano, Acandí, Carmen del Darién,  Bojayá, Riosucio, Juradó y  Unguía en Chocó, y los municipios de Vigía del Fuerte y Murindó en el departamento de Antioquia.

Durante el ciclo, los ganaderos deberán vacunar sus terneras bovinas y bufalinas con edades entre tres y ocho meses, contra la Brucelosis, con excepción de aquellas poblaciones de terneras que se  encuentren localizadas en las provincias Norte y Gutiérrez del departamento de Boyacá, la provincia de García Rovira del departamento de Santander, y el archipiélago de San Andrés y Providencia.

El Gerente General del ICA, afirmó que la vacunación estará bajo la responsabilidad de FEDEGAN y que únicamente podrán ser utilizados lotes de vacunas registradas contra la Fiebre Aftosa y la Brucelosis Bovina, evaluados y aprobados por el Instituto.

Por estar ubicados en las fronteras con Ecuador y Venezuela, en los departamentos de Putumayo, Nariño, Norte de Santander, La Guajira, Vichada, Arauca y Boyacá (en los tres últimos, en los municipios de la Zona de Alta Vigilancia, ZAV) la vacunación contra la Fiebre Aftosa se llevará a cabo en barrido, al inicio del ciclo, y tendrá la supervisión oficial.

Los animales que con procedencia de zonas libres sin vacunación, se movilicen a zonas donde es obligatoria, deberán ser inmunizados contra la Fiebre Aftosa en sus lugares de destino.

Así mismo, la resolución 4494 establece que  a partir de los 3 meses de edad, se deberán vacunar contra la Rabia Silvestre los bovinos y bufalinos de los municipios con riesgo ubicados en  los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Casanare, Caquetá, Cesar, Cauca, Chocó, Cundinamarca, Córdoba, Guaviare, Guanía, Huila, Meta, Magdalena,  Norte de Santander, Putumayo, Sucre, Santander, Vichada y Valle del Cauca.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

5777

Tags: , , , , , , , ,

La herrería. De arte a profesión.

Posted on 07 noviembre 2013 by admin

5777

La publicación Agronegocios del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 23 de octubre y el 7 de noviembre de 2013, publica un artículo en el que hace referencia al proceso de profesionalización de la actividad de la herrería.

Expresa la publicación que la herrería es un arte que para muchos en Colombia fue el legado de sus padres y abuelos y como ejemplo presenta el caso Wilson Gómez, quien empezó a herrar equinos por afición y con el paso los años, este oficio fue convirtiéndose en su vida y en la profesión de la que deriva el sustento para atender las necesidades de su familia.

Existen muchas historias en torno a la herrería, pero un solo motor: la afición por los caballos.

La historia de Wilson como herrero se inició a sus 15 años, en la finca de sus padres, en su tierra natal, Pácora (Caldas), cuando recibió una yegua como regalo de parte de su hermana.

De acuerdo con su relato, hacerse cargo de la yegua, incluía colocarle las herraduras, por eso busco al mejor veterinario de su pueblo, al que le fue aprendiendo sobre los cuidados de los equinos. Expresó Gómez: “Siempre he sido un hombre apasionado, por ello comencé a adquirir algunas herramientas: tenazas nacionales, martillos, un pedazo de un riel de ferrocarril que me servía para trabajar las herraduras. Y así fui conformando mi equipo de trabajo, pensaba que yo era el mejor, me lo creí y de pronto me empezaron a traer caballos del pueblo para que les colocara las herraduras” .

El veterinario Diego León Duque, de la universidad CES, observó su trabajo y le ofreció trasladarse para Asdesilla en Medellín, donde terminó de formase hasta lograr su certificación. Sin embargo, la realidad es que en la actualidad son pocos los herreros que buscan obtener una certificación en este oficio.

Precisamente, para superar ese rezago, la empresa Emcoclavos traerá por primera vez a Colombia (Medellín y Bogotá), durante los días 2, 3, 5 y 6 de diciembre de 2013 un programa de capacitación AFA (American Farrier Association), al que se está convocando a los herreros colombianos.

El curso incluye clases de anatomía y conformación del caballo, miembro distal (tarso y carpo), disección miembro distal(tarso y carpo, ligamentos y tendones, huesos y articulaciones), así como demostraciones de forja y de herraje  con estándares de AFA CF (Certified Farrier), elaboración y modificación de herraduras.

Steve Sermersheim, Journeyman Farrier y Steve Kraus, forman parte de la lujosa nómina de herraderos internacionales que estarán en Colombia dictando el curso de Emcoclavos.  Ellos cuentan con certificaciones Certified  y con experiencias  de más de 40 años  herrando diversas razas  equinas y caballos de competición.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Emcoclavos Derby MustadPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Casanare

Tags: , , , , ,

Ganaderos se interesan en Buenas Prácticas Ganaderas.

Posted on 06 noviembre 2013 by admin

Casanare

Las exigencias derivadas de la globalización han hecho conocer la importancia y necesidad de convertir la actividad ganadera colombiana en sistemas de producción de mayor competitividad, con una visión empresarial de largo plazo y una organización interna orientada a la satisfacción de las necesidades de los clientes. Por ello, en el país se estableció un protocolo que incluye una certificación para aquellas empresas ganaderas que den cumplimiento durante todo el proceso productivo a los estándares propuestos, con el objeto de garantizar la calidad e inocuidad del producto final.

La certificación es pues el reconocimiento que se hace  al compromiso del productor de la adopción de las medidas sanitarias que garantizan la calidad e inocuidad de la carne y la  leche como alimento en la etapa primaria de producción.

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- recientemente ha anunciado el proyecto de certificar en el mediano plazo a más de 30 predios en Buenas Prácticas Ganaderas (BPG) en el departamento de Sucre, en los municipios de Sincelejo, Corozal, Tolú, Toluviejo, San Marcos, Sincé y San Onofre.

Este notable avance sanitario para el desarrollo del sector pecuario de esa región, obedece al trabajo de socialización que ha venido realizando el ICA con los ganaderos del departamento, con el fin de hacerles conocer el proceso de implementación y los beneficios que generan las BPG.

El Gerente Seccional del ICA en Sucre, Iván Sierra, señaló que a lo largo del año 2013, el ICA ha realizado 38 visitas a predios interesados en la implementación de las Buenas Prácticas Ganaderas, de los cuales dos ya han obtenido la certificación y dos más la adquirirían antes de terminar el año.

Agregó que las prioridades de la entidad se han focalizado en la concientización de los ganaderos sobre el valor agregado que genera la certificación en Buenas Prácticas Ganaderas, como la mejora en la calidad sanitaria de la leche y la carne  y en consecuencia, las mayores oportunidades que se tendrían para la comercialización de sus productos en los mercados especializados.

En la actualidad, el departamento de Sucre cuenta con 12.500 predios ganaderos, aproximadamente y solamente 9 están certificados en Buenas Prácticas Ganaderas, localizados en los municipios de Toluviejo, Tolú, Corozal y Sincé.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

1619

Comments (1)

12-187-1

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Reglamentación para producción y comercialización de semillas. Ampliado el plazo para la consulta pública

Posted on 05 noviembre 2013 by admin

12-187-1

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA-, amplió por 30 días el término para la consulta pública del proyecto de resolución mediante la cual se reglamentará la producción y comercialización de semillas para la siembra en  Colombia, el cual tenía como vencimiento el martes 5 de noviembre.

La consulta pública es un mecanismo de participación ciudadana de cumplimiento obligatorio para las entidades del estado colombiano y en su cumplimiento, el ICA puso a consideración de los interesados, el proyecto de resolución de semillas.

De esta manera, los usuarios y el público en general, tienen la posibilidad  de participar en la construcción de esta nueva norma hasta el día 5 de diciembre de 2013, a través de la página web del ICA, mediante el banner de consultas públicas.

Luis Humberto Martínez Lacouture, gerente General del ICA, manifestó que en el nuevo proyecto de resolución, se excluyen aquellas semillas nativas, criollas o locales, y que se  aplicará, exclusivamente como siempre, a las semillas que se obtienen por medio de  sistemas de mejoramiento genético. Destacó además que se realizarán reuniones con productores, académicos y ciudadanos interesados en el tema para dar a conocer el nuevo proyecto en 10 departamentos del país para recoger las inquietudes con respecto a la propuesta que la entidad tienen para la nueva reglamentación sobre producción y comercialización de semillas en el país.

Lars reuniones se llevarán a cabo en los departamentos de Antioquia, Atlántico, Boyacá, Casanare, Cundinamarca, Huila, Meta, Santander y Tolima, entre otras zonas del país.

 Entre los aspectos a resaltar del proyecto de resolución están:

  1. Aclara de expresamente  que el objeto de la norma está dirigido solamente a la producción y comercialización de semillas para la siembra de materiales mejorados, retirando la regulación sobre el uso y la transferencia a título gratuito.
  2. Sus disposiciones se aplican solamente a productores, comercializadores, investigadores en fitomejoramiento, unidades de evaluación agronómica de cultivos mejorados, importadores y exportadores de semillas.
  3. Excluye las semillas nativas,  criollas o locales.
  4. Establece la reserva de la cosecha o el  “privilegio del agricultor”,  solo respecto de aquellas variedades protegidas con el derecho de obtentor  en el territorio nacional.

Precisa también el proyecto de norma  que son dos  los sistemas de producción y comercialización de semillas para materiales mejorados en Colombia: el  de semillas certificadas, el cual dispone de control de generaciones y el de semillas seleccionadas, que aunque no dispone de ese control generacional, sí requiere la identificación de cada semilla para su  registro en el ICA y que  ambos son objeto de control en la comercialización por parte del Instituto.

El ICA invita a los interesados en la norma a presentar sus comentarios y observaciones hasta el día 5 de diciembre, plazo después del cual la entidad dará respuesta a las distintas observaciones y procederá con la expedición de la nueva resolución.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671575

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign