Archive | octubre, 2013

Seminario equinos

Tags: , , , , , , , , ,

Transferencia embrionaria, moderno sistema reproductivo de la industria equina

Posted on 22 octubre 2013 by admin

 Seminario equinos

Ximena Ramírez Ayala de la publicación AGRONEGOCIOS, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 9 y el 24 de octubre de 2013, presenta un interesante artículo relacionado con la transferencia embrionaria como sistema de reproducción equina. Afirma el artículo:

Dulcinea, Pecado de Yerbabuena, Promesa, Encanto de La Alambra,  Silueta de Rancho Alegre y Diamante del Balón, quizá no le suenen familiar, sin embargo, esos nombres que parecen de telenovela, corresponden a las máximas multiplicadoras de genética de la actividad equina colombiana.

La transferencia embrionaria en las yeguas es una de las técnicas de reproducción asistida de mayor utilización en el mundo y en la actualidad produce alrededor de 50% de los ingresos de los  criaderos de caballos del país. Un embrión de alguna de estas destacadas donadoras puede llegar a tener un precio hasta de $90 millones.

A estas yeguas las identifican tres características comunes, indispensables a la hora de formar parte de un programa de transferencia embrionaria equina: condiciones genéticas excelentes, es decir que sus antecesores (padres y abuelos) han sido ejemplares destacados por su calidad genética,  pedigree, condiciones organolépticas sobresalientes y han sido probadas como madres de equinos de altísima calidad, muchos de ellos triunfando actualmente en las diferentes pistas equinas del país. 

¿En qué consiste la transferencia embrionaria?

Lo primero que hay que conocer es que aunque las donadoras son las que reciben los aplausos en las ferias y exposiciones equinas, en el proceso también participan las yeguas receptoras, es decir aquellas que alquilan su vientre y  se encargan del el proceso de gestación. 

Según explica Gabriel Jaime Toro,  médico veterinario y especialista en Reproducción Equina, la práctica veterinaria, que alcanza un costo de $5 millones, está basada en tomar el embrión de una yegua (donadora) y trasladarlo a la matriz de otra yegua (receptora) para que se desarrolle en ésta. Con ello se logra tener un mayor número de crías por año y por yegua.

La técnica inicia con la preparación de la yegua donante mediante un completo examen de evaluación reproductiva  para conocer si es apta para ser utilizada en un programa de transferencia embrionaria.

Si en el examen se identifican anormalidades que requieran tratamiento  por enfermedades, como por ejemplo, endometritis bacteriana, deben ser tratadas por parte de un veterinario antes de utilizar a la yegua para el procedimiento.

El manejo de las donantes incluye el recelo para el monitoreo de la conducta reproductiva, la palpación rectal y la ultrasonografía para el seguimiento de la actividad folicular durante el período estral. Durante el celo, las donantes se examinan cada día para evaluar el crecimiento folicular que permite conocer el momento óptimo para la inseminación con semen.

La preparación de las receptoras es quizá el aspecto más importante para tener éxito en una transferencia embrionaria. El ejemplar debe estar en el mismo período estral de la yegua receptora. La sincronización de la ovulación de los equinos tiene un intervalo de 1 a 3 días.

Cabe destacar que las yeguas receptoras deben estar en excelentes condiciones físicas, tener normales los ciclos menstruales y estar libres de anormalidades en el sistema uterino, para poder garantizar el éxito de la gestación.

En opinión de Raúl Erazo, del Criadero La Carolina de los Mellos, cuando se dispone de yeguas comprobadas como buenas reproductoras, la venta de embriones se convierte en un excelente negocio.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

caracol_africano_0

Tags: , , , , , , , ,

El Caracol Gigante Africano: Una amenaza para el sector agropecuario

Posted on 21 octubre 2013 by admin

 

caracol_africano_0

El Caracol Gigante Africano –Achatina fulica-, se considera como una especie invasora  letal para el entorno humano, en razón a que puede portar un parásito capaz de producir enfermedades como afecciones intestinales, meningitis, y meningoencefalitis, la cual produce inflamación cerebral severa; convirtiéndose así en una amenaza agrícola, ambiental e incluso para la salud pública.

Ambientalmente, es una especie invasora que origina el desplazamiento de otras y destruye los ecosistemas, para la agricultura es una plaga que destruye los cultivos y para la población, un animal que pone en riesgo su salud, pues aunque no es venenoso, es portador de un parásito que produce dolores abdominales y meningitis, una dolencia que es potencialmente mortal.

El caracol tiene dos características que lo hacen muy difícil de controlar. Es un animal muy resistente y además polífago, es decir, permanentemente tiene un hambre voraz que calma consumiendo cuanto encuentra a su paso, hasta el cemento de las paredes, rico en carbonato de calcio, el cual consume para fortalecer su caparazón. Y además, tiene una gran facilidad para reproducirse, pues es hermafrodita (dispone de ambos sexos a la vez) y se puede aparear con cualquier ejemplar de su especie. Cada caracol puede poner huevos fértiles durante meses, entre 100 y 200 por cada postura, que eclosionan en un  máximo de 21 días.

Cuando el caracol contamina los alimentos y estos son consumidos sin lavarse adecuadamente, la persona se expone a que dicho parásito ingrese dentro de su cuerpo. Cuando ello ocurre, pueden generarse irritaciones directas e indirectas que inflaman las membranas (meninges) que cubren el sistema nervioso.

Esta especie de molusco, al parecer llegó al país, por el intento de algunos comerciantes de hacer negocio con su carne y su baba. Sin embargo, se ha convirtiendo en una de las especies de mayor peligro para el país y está calificada como una de las 100 más riesgosas del mundo.

Mediante la resolución 0654 de abril del 2011,  El Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial determinó las medidas que deben seguir las autoridades, para la prevención, el control y el manejo de la especie Caracol Gigante Africano.

MEDIDAS PREVENTIVAS:

Para reducir el riesgo de contraer enfermedades, las personas que de una u otra manera tengan contacto con el Caracol Gigante Africano, deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

  1. Lavar las manos y los antebrazos con frecuencia para quitar los elementos  segregados por el caracol. 
  2. No consumirlos, ni transportarlos sin los respectivos permisos.
  3. Abstenerse de comprar, vender o utilizar cosméticos elaborados de manera artesanal con la baba de Caracol Africano u otras especies sugeridas.
  4.  Evitar el contacto con la baba especialmente en ojos, boca y nariz.
  5. Manipularlos cuidadosamente con guantes de látex y utilizar tapabocas.
  6. No consumir agua ni alimentos procedentes de sitios donde se encuentren los caracoles.
  7. Dar informe a las autoridades ambientales, de salud y defensa, sobre la presencia del caracol.
  1. En el caso de realizar cultivos para la explotación, solicitar asesoría a las autoridades ambientales.

Fuente: Corporación Autónoma Regional de la Frontera Nororiental. CORPONOR.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

normando

Tags: , , , , ,

El ganado Normando

Posted on 18 octubre 2013 by admin

normando

Originaría de la península de Normandía en el norte de Francia, la Normanda es una raza de doble propósito, apta para la producción de leche y carne de gran calidad.

Por su facilidad de adaptación, la raza de ganado Normando puro se ha desarrollado en Colombia en gran variedad de climas y altitudes de la geografía nacional. Los nichos principales de Normando se encuentran en localizados en los departamentos de Boyacá, Caldas, Cauca, Cundinamarca, Huila, Quindío, Risaralda, Tolima, Valle del Cauca y los Santanderes. Así mismo, en ganaderías de clima cálido que han realizado cruces de ganados cebuínos con la raza Normando, con excelentes resultados en lo relacionado con la precocidad en el desarrollo,  la aptitud maternal y la producción lechera.

CARACTERÍSTICAS DE LA RAZA:

La fortaleza de sus aplomos les permite recorrer diversos terrenos en la búsqueda de alimentos, especialmente en las explotaciones extensivas montañosas, en tierras escarpadas y pobres. Además tienen una gran resistencia a las enfermedades, lo cual, unido a lo anterior, le confiere una gran capacidad de adaptación a nuestro medio.

El carácter de doble propósito (producción de carne y leche), le ha desarrollado a la raza Normanda una gran capacidad de digestión de los alimentos bastos, con una mejor eficiencia en el proceso de transformación.

Una cualidad bien conocida por parte de los criadores, considerada como fundamental en una explotación ganadera, es la fertilidad. La vaca Normanda, por lo general da una cría por año (en promedio un intervalo entre partos de 379 días, y duración de la gestación de 286 días) y muy rápido restablecimiento post-parto, lo que le permite una mejor condición para la producción y para la siguiente inseminación. Dependiendo de los estados de salud, nutricional, y del manejo del animal, con la primera inseminación quedan preñadas el 70 % de las vacas y con la segunda, el 95%.

La apertura de su pelvis y la ligera inclinación del anca en la vaca Normanda, explican la razón de que prácticamente no es necesaria la intervención al momento del parto.

También se destacan las vacas Normandas por ser buenas madres, no siendo extraño encontrar vacas que alimente dos o más terneros simultáneamente, lo que las hace muy interesantes para ser utilizadas en el cruzamiento con otras razas como el Cebú o razas criollas, buscando un aumento en la precocidad y en la producción lechera de los animales media sangre.

La raza Normanda constituye una alternativa sin igual, para ser utilizada en sistemas productivos encaminadas hacia el doble propósito, los cuales representan una excelente opción para mejorar la productividad de las pequeñas y medianas explotaciones ganaderas en nuestro país.

Fuente: Cualidades y bondades de la raza Normando. Yurley Pineda Vargas

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Salto Equino

Tags: , , , , , , , , , ,

Transmisión Mundial Equina Miami 2013

Posted on 17 octubre 2013 by admin

Mundial Caballos de Paso Confepaso 2013

Mundial Caballos de Paso Confepaso 2013

Salto Equino

Se acerca el inicio del más importante certamen caballístico, como es la Mundial Equina organizada por Confepaso, y que este año tendrá su sede en la ciudad de Miami, Florida.

Del 24 al 27 de Octubre de 2013, los aficionados al mundo del caballo, tendrán sus ojos puestos en este magnífico evento, que sin duda alguna reunirá los mejores ejemplares del Paso Fino en magníficas competencias.

Todas aquellas personas que no pueden asistir a la 11 Mundial Equina en Miami, se encuentran a la expectativa de poder estar enterados o ver en vivo y en directo, lo que allí acontece.

Por tal motivo, les sugerimos estar revisando este post, en donde en su debido momento, les estaremos indicando dónde pueden acceder para conocer de primera mano toda la información y hacer seguimiento del evento; y si es del caso, el vínculo donde podrán apreciar en vivo y en directo, la transmisión de la Mundial, vía Internet.

Comments (1)

OTRAFTOSA022

Tags: , , , , , ,

Invitación a la inmunización del ganado contra la Rabia Silvestre

Posted on 17 octubre 2013 by admin

OTRAFTOSA022

El Instituto Colombiano Agropecuario -ICA-, hace un llamado a los ganaderos colombianos, para que procedan a la vacunación del ganado bovino, contra la Rabia Silvestre, especialmente a aquellos que se encuentran en  zonas de riesgo en los departamentos de Arauca, Antioquia, Boyacá, Bolívar, Córdoba, Casanare, Cesar, Chocó, Magdalena, Norte de Santander,  Nariño, Putumayo,  Sucre y Valle del Cauca.

Luis Humberto Martínez Lacouture, Gerente General de ese Instituto, invitó a los ganaderos a que durante el segundo período de vacunación del presente año contra la Fiebre Aftosa (próximo a definirse sus fechas), también realicen la inmunización de sus animales contra la Rabia Silvestre.

Informó Martínez Lacouture, que  para este ciclo de vacunación se tienen disponibles 1.403.185 dosis de la vacuna asociada Aftosa+Rabia y 349.000 dosis de Rabigán  que es la vacuna contra la Rabia, las que serán distribuidas en los municipios de riesgo, de acuerdo con las directrices del ICA.

Agregó que, en las zonas de riesgo para la enfermedad en el país, el ICA ha venido realizando permanentes programas de capacitación y educación sanitaria, dirigidas a productores y autoridades locales y regionales, relacionados con las características de la enfermedad, los mecanismos de transmisión y las estrategias de prevención y control.

Estas actividades son dirigidas especialmente a los ganaderos y administradores de hatos, para que ante la presencia de animales con síntomas nerviosos como incoordinación, salivación y ceguera, realicen la notificación de manera inmediata ante la oficina del ICA más cercana a su predio para que se proceda a tomar las acciones requeridas.

Cuando se produce una alerta sobre la posible presencia de Rabia Silvestre en algún predio, los funcionarios del ICA realizan la visita al lugar, toman las correspondientes muestras para el diagnóstico  y se realizan las pruebas para confirmar o descartar la existencia de la enfermedad, al tiempo que se dan las recomendaciones necesarias para evitar su transmisión y propagación.

En lo que ha corrido del año 2013 han sido diagnosticados130 focos de Rabia Silvestre en los departamentos de: Sucre con 19; Cesar con 18; Arauca con 16; Magdalena con 14; Córdoba con 10; Boyacá con 8; Casanare con 8; putumayo con 8; chocó con 8; Antioquia con 7; Norte de Santander con 4; Bolívar con 3; Valle del Cauca con 3; Cauca con 2; Meta con 1 y Nariño con 1.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 

Comments (0)

capacitacion_ganaderia

Tags: , , , , , , , , , ,

Asistencia técnica para ganaderos en mejoramiento genético bovino

Posted on 16 octubre 2013 by admin

capacitacion_ganaderia

La publicación Agronegocios correspondiente al período de Octubre 9 a octubre 24 de 2013, incluye un artículo según el cual, durante el año 2014 un total de 300 ganaderos recibirán asistencia técnica, a través del “Programa Nacional de Mejoramiento Genético Bovino”, el cual es liderado por la Unión Nacional de Asociaciones Ganaderas Colombianas -Unaga-.

El plan académico, que tiene como objetivo el mejoramiento del desempeño de un bovino en sus características tanto productivas y reproductivas como de calidad de los productos (carne y leche), contiene como ejes temáticos: el manejo de registros productivos, genealógicos y reproductivos; sistema de información e identificación del ganado bovino; razas de doble propósito y lecheras; medidas bovinométricas y protocolo de toma de muestras de leche y cadenas de custodia.

De acuerdo con lo explicado por Ricardo Sánchez, presidente de la Asociación, al programa pueden ingresar pequeños, medianos y grandes ganaderos dedicados a la producción de leche, carne y doble propósito que cumplan con los requisitos de sostenibilidad. 

En tal sentido, los aspirantes deben contar con: registro sanitario del  predio pecuario de su propiedad expedido por el ICA, instalaciones básicas para medición de la producción,  personal de campo para la recolección de la información, así como tener control de paternidad o el compromiso de iniciar el proceso de control genealógico.

Destacó Sánchez el alcance del  proyecto que cuenta con la participación de la Universidad Nacional y agregó que con el solo hecho de identificar  los biotipos de los animales ideales para cada sistema de explotación, se estarán logrando aumentar la productividad y la competitividad del sector.        

Balance del Plan:

Hasta el momento, Unaga ha capacitado un total de 307 personas así: 40% zootecnistas, 25% médicos veterinarios, 24% médicos veterinarios zootecnistas, 5% administradores agropecuarios y un 6% entre ingenieros agrónomos y tecnólogos.

El plan se inicia con la caracterización de la población bovina de todo el territorio nacional. Posteriormente se realiza un control productivo de las fincas, mediante la medición de las características de producción, reproducción, sanitarias  y de calidad. Vale la pena anotar que en  la prueba piloto se realizó  la evaluación de 1.600 predios pecuarios. 

Académicos deben inscribirse:

Es importante tener en cuenta que el programa también está dirigido a médicos veterinarios, zootecnistas y técnicos agropecuarios, quienes  podrán inscribirse al plan de capacitación  a partir del mes de febrero del año próximo. Los interesados pueden  remitir sus hojas de vida en el formato único nacional para personas naturales, con los soportes que acrediten el cumplimiento de los requisitos mínimos de selección al correo capacitacionpnmgb@unaga.org.co.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

afiche feriaLla Dorada reducida

Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

Exposición agroindustrial de La Dorada. V curso raza GYR.

Posted on 15 octubre 2013 by admin

afiche feriaLla Dorada reducida

El Comité Cebuista del Valle del Magdalena, con el aval de Asocebú, el Comité de Ganaderos de La Dorada y la Alcaldía Municipal, realizará del 1 al 4 de noviembre de 2013, en las instalaciones del Coliseo Ventura Castillo de esta ciudad, dentro del marco de las fiestas municipales “Carnaval del Río y del Sol”, la versión #19 de la FERIA AGROINDUSTRIAL Y GANADERA DE LA DORADA.

El evento contará con un selecto grupo de expositores de las razas Brahman, Gyr y Guzerá y una amplia muestra de ejemplares de otras razas, que harán parte del V Concurso Lechero, así como la Muestra Agroindustrial y la Muestra de Especies Menores.

 Así mismo, durante los días 31 de octubre y 1 de noviembre se llevará a cabo el V curso raza GYR, “PARAMETROS PARA SELECCIÓN DE DONADORAS EN PROGRAMAS DE BIOTECNOLOGIA DE REPRODUCCION”, con la siguiente programación (sujeta a cambios):

Jueves 31 octubre (parte teórica):

Auditorio del Comité de Ganaderos – Piso 2.

Temas a tratar:

1. Actualidades de las razas lecheras cebuínas: parámetros de evaluación, genética y fenotípica.

2. selección de donadoras Gyr lechero y Guzerá.

3. Acasalamiento de las vacas con las familias de toros.

4. Principales biotecnologías reproductivas de la actualidad y los impactos en el mejoramiento genético

5. Cruces ideales para formación del Gyrolando y ganado lechero mestizo.

Viernes 1 de noviembre (parte práctica):

Hacienda El Encanto (ganadería El Tesoro).

07:30 a.m. Salida del Comité de Ganaderos para la Hacienda El Encanto.

08:30 a.m. Instalación del evento en la Hacienda El Encanto.

 

Temas a tratar:

1. Cómo seleccionar las donadoras por el fenotipo: evaluación visual.

2. Manejo de bienestar y confort para las donadoras.

3. Manejo de las terneras recién nacidas oriundas de fiv.

4. Datos e informaciones zootécnicas: cómo manejar.

 

SEPARE SU CUPO EN EL TEL. 6-8391658 CEL. 310 4692737

cocevalleladorada@hotmail.com; cocevalle@yahoo.com; La Dorada, Caldas.

Conferencista: DRA. Tatiane Almeida Drummond Tetzner (Brasil)

Médica Veterinária M.Sc.

Doutoranda em Reprodução Animal – UNESP/Jaboticabal

Especialista em Julgamento das Raças Zebuínas – FAZU/ABCZ

Jurada Efetiva ABCZ, ABCGIL e Girolando.

 

Vr. Inscripción: $250.000.oo por Cupo.

Consignar en: Banco de Bogotá Cta Cte No. 390 046 613 a

nombre de Comité Cebuista del Valle del Magdalena y enviar

el fax 6-8391658 – cocevalle@yahoo.com.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]_136

Comments (0)

La carne bovina canadiense y su industria

Tags: , , , , , ,

La carne bovina canadiense y su industria –Seminario-

Posted on 11 octubre 2013 by admin

CANADA BIFF, con el apoyo de la Embajada de Canadá en Colombia y la organización de CANNEXION, están invitando al seminario y rueda de negocios “La carne bovina canadiense y su industria /demostración de cortes” que se realizará el jueves 24 de octubre de 2013.

Cupo limitado.

Los interesados pueden ampliar la información  y confirmar la asistencia a través del correo seminariocanadabeef@gmail.com.

 

La carne bovina canadiense y su industria

 

Comments (0)

1231422_572824709451714_1757527994_n

Tags: , , , , , , , ,

Seminario internacional lácteo:“cosechemos leche”

Posted on 10 octubre 2013 by admin

1231422_572824709451714_1757527994_n

Preñar Eurogenética, está invitando al seminario internacional lácteo “cosechemos leche”, que se realizará el día 25 de octubre de 2013, en las instalaciones del hotel Movich de la ciudad de Pereira (Risaralda), con la siguiente programación:

7:30 a.m. Inscripciones.

8:15 a.m. Instalación.

8:30 a. m. Importancia del lavado y desinfección de equipos de ordeño. Sellado.

Dr. Miguel Cáceres.Ingeniero agrícola, Presidente para América Latina del grupo GEA. Argentina.

9:30 a.m. La genética en la incidencia de la Mastitis y el recuento de células somáticas.

Dr. Juan Pablo Muriel, Médico veterinario, Gerente Select Sires para América Latina.

10:30 a.m. Receso. Refrigerio.

11:00 a.m. Funcionamiento de los equipos de ordeño y su influencia en la presencia de Mastitis.

Dr. Germán Jiménez, Ing. Industrial, Gerente DIMAP.

12:00 m. Receso.

02:00 p.m. Confort de la vaca en el ordeño.

Dr. Héctor Jaime Aricapa, M.V.Z., especialista en microbiología, Mg. Sistema de producción bovina.

03:00 p.m. La leche: Un negocio rentable con calidad en la leche.

Dr. Iván Cifuentes, Médico veterinario, candidato a maestría en Gestión de Producción Animal, Gerente DIMAP Antioquia.

04:00 p.m. Receso. Refrigerio.

04:30 p.m. Mesa Redonda.

05:00 p.m. Clausura. Entrega de certificados.

Valor de  la inscripción: $100.000.

Informes e inscripciones: Telefax (2) 212 4645 Cartago (Valle del Cauca).

Cel. 311 397 5534.

Nota patrocinada por:

1066Eurordeño

Comments (0)

foliar-5

Tags: , , , , , , ,

La fertilización foliar en la agricultura

Posted on 09 octubre 2013 by admin

foliar-5

Uno de los factores de mayor importancia en la regulación del desarrollo y rendimiento de las plantas es la nutrición. Actualmente, la agricultura intensiva sobre los suelos ha hecho escasear elementos esenciales que antes eran fáciles de corregir con la aplicación de sales fertilizantes sólidas o vía fertirriego, pero en la actualidad se hace necesario buscar otros productos y desarrollar nuevas técnicas de aplicación, para poder garantizar una nutrición bien balanceada y mejorar la calidad y la productividad de los cultivos.

Una de estas técnicas ampliamente conocida es la Fertilización Foliar, la cual constituye un complemento de una buena fertilización de base realizada sobre el suelo o sustrato. Su utilización se basa en corregir o suplir deficiencias específicas en ciertos estados fenológicos de las plantas.

La fertilización es uno de los pilares fundamentales de la producción agropecuaria. Hoy en día, no se concibe la explotación agrícola sin una fertilización adecuada, que permita obtener del suelo la máxima capacidad productiva dentro de las limitaciones que determinan las condiciones climáticas en cada caso.

Dentro de los beneficios principales que aporta la fertilización foliar están:

Aporte de nutrientes: Realiza el aporte de nutrientes específicos de manera uniforme sobre el cultivo de acuerdo con cada período o etapa fenológica, donde los requerimientos son mayores, sin depender de los factores de absorción radicular, facilitando a la planta, la inmediata disponibilidad de los elementos nutricionales.

Corrección de deficiencias: Rápidamente corrige deficiencias especialmente de microlelementos como Cobre (Cu), Boro (B), Hierro (Fe), Manganeso (Mn) y Zinc (Zn).   Está demostrado que con la aplicación de fertilizantes foliares a base de Manganeso (Mn) y/o Hierro (Fe), se logra la corrección de la clorosis en muchos cultivos, al producirse regeneración de los cloroplastos, lo que conduce a un reverdecimiento de las hojas y a un incremento de la actividad fotosintética.

En el mercado de insumos agrícolas se ofrece una amplia y variada gama de productos foliares que contienen elementos nutricionales como Nitrógeno (N), Potasio (K) y Fosforo (P), que son elementos requeridos por las plantas en cantidades altas, al igual que Azufre (S) y Calcio (Ca).

También se encuentran productos ricos en microelementos, o combinaciones de Elementos Mayores, Menores y Secundarios con diferentes tipos de quelatación (Lignosulfanatos), adición de reguladores del crecimiento (Hormonas) y tecnologías de liberación foliar controlada,  que hacen más rápida y eficiente  la asimilación al interior de las plantas.

Al aplicar los fertilizantes foliares a las plantas, estos penetran en escasos minutos a los espacios extracelulares del limbo foliar, quedando allí protegidos de condiciones adversas, permitiendo su asimilación en un período  comprendido entre 1 y 4 días (según el tipo de quelatación), distribuyéndose vía floema a toda la planta para cumplir múltiples funciones nutritivas y producir un balance nutricional adecuado.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1567Fertisiembraq

Comments (3)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign