Archive | septiembre, 2013

1266-2

Tags: , , , , , ,

La 66 Feria Nacional Cebú 2013 se realizará en Montería

Posted on 13 septiembre 2013 by admin

 1266-2

Mediante comunicado del 12 de septiembre de 2013, La Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú), dio a conocer que en reunión de la Junta Directiva de la entidad, realizada en la misma fecha, se determinó  que la ciudad de Montería fue designada como la sede para la realización de la 66 Feria Nacional Cebú 2013, la que se llevará a cabo durante los días comprendidos entre el 28 de noviembre y el  1 de diciembre.

Agrega el comunicado que a pesar del formal ofrecimiento de realizar este evento nacional en la ciudad de Bucaramanga, la Junta Directiva respetó la condición de ciudad alterna  de Montería, tomada el año anterior, cuando fue adjudicada la sede oficial a la ciudad de Villavicencio.

El escenario de esta importante feria será el Coliseo de Ferias y Exposiciones “Miguel Villamil Muñoz”, evento que por los motivos ya conocidos, debió ser trasladado de Villavicencio a Montería, reconocida como la capital ganadera de Colombia.

Durante la próxima semana se dará al conocimiento de los ganaderos y del público en general, tanto la nueva programación, como los requisitos para las inscripciones y los temas técnicos.

Fuente: Asocebú

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

images

Tags: , , , , ,

Exposición nacional equina 2014

Posted on 12 septiembre 2013 by admin

images

La Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (DEDEQUINAS), informa que la XXX exposición nacional equina del año 2014 se llevará a cabo en la ciudad de Villavicencio (Meta), denominada la puerta del llano, entre los días 20 y 23 de febrero en el conocido y emblemático Parque Las Malocas de esa ciudad.

La belleza del paisaje llanero, el caudal de su alegría, la hospitalidad y el tesón  de sus gentes constituyen elementos perfectos para la congregación anual de los caballistas colombianos, quienes desde las diferentes zonas del país se trasladarán con sus hermosos ejemplares para deleitar con la nobleza y belleza del Caballo Criollo Colombiano a propios y visitantes en la pista sonora.

La programación ofrecerá actividades de gran interés para la familia, por ello en el Parque Las Malocas, los asistentes podrán apreciar a los más pequeños hacer la monta del caballo en la Exposición Nacional de Chalanería, para los de menor destreza la Exposición Nacional de Jinetes No Profesionales y el esplendor del Gran Remate Equino para la adquisición de la mejor genética equina de Colombia, así como una variada muestra comercial y una amplia oferta gastronómica, propia de la región.

Este gran evento y sus actividades diarias se llevarán a cabo en un mismo escenario, el Parque Las Malocas, con gran capacidad, comodísimas instalaciones y lo más importante, con la asistencia de criadores y los mejores ejemplares del país.

La invitación es pues, para  Villavo, a ritmo de maracas, arpa y andares. ¡La ciudad los espera!.  

Fuente: Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

BON_005

Tags: , , , , , ,

El ganado Blanco Orejinegro (Bon)

Posted on 11 septiembre 2013 by admin

BON_005

El ganado Blanco Orejinegro es una raza del tipo criolla originaria de Colombia, fuerte y adaptable a zonas montañosas.

En Colombia, la zona de mayor  influencia del ganado Blanco Orejinegro (Bon) se localiza en las estribaciones de las tres cordilleras, la  región central andina y  la zona cafetera de clima medio, con topografía quebrada y suelos ácidos, deficientes en algunos minerales.

El ganado Blanco Orejinegro  se caracteriza por  tener el pelaje blanco y sus orejas negras, piel y mucosas bien pigmentadas, lo que le permite mayor tolerancia al calor y resistencia al ataque de ectoparásitos como las garrapatas y el nuche.

En general los ejemplares Bon tienen de temperamento dócil, gran fortaleza y habilidad para desplazarse por zonas escarpadas; por ello, en muchas haciendas se utiliza como animal de carga o para llevar la yunta.

Algunos animales de esta raza presentan variaciones en el color de la piel, en casos como el “blanco orejimono” , con piel ,orejas y mucosas carmelitas o rojizas; también el conocido como “dos pelos”, de pelo blanco y  negro entremezclado y el “azul pintado”, que presenta pintas negras en el tronco y en las extremidades anteriores dándole un aspecto de gris o azuloso.

La raza Bon se considera como de doble propósito, es decir, para la producción de leche y carne.

Resultados de experimentos llevados a cabo en el Centro de Investigación El Nus de Corpoica y en la granja El Progreso de la Universidad de Antioquia, determinaron que una buena producción de leche se obtiene mediante cruzamientos de ejemplares Bon con Holstein. El Blanco Orejinegro aporta su resistencia a las condiciones tropicales y el Holstein su alta capacidad de producción lechera.

Así mismo, para la producción de carne, otras investigaciones realizadas por la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Blanco Orejinegro (Asobon), determinaron mayores ganancias de peso mediante cruces de esta raza criolla, con ejemplares cebú.

Las características físicas más notables del Bon son:

  • Es un animal fuerte y de porte atlético.
  • Alzada (altura del animal desde el piso hasta la cruz) aproximada de 1,28 mts. para las vacas y 1,36 mts. para los toros.
  •  Color: blanco vistoso. En algunos ejemplares se presentan variaciones como las indicadas anteriormente.
  • Patas blancas.
  • Cabeza: fuerte con órbitas salientes y pigmentadas y arrugas en los ojos.
  • Cuello corto y musculoso en los machos y delgado y fino en las hembras. La papada es de mediano tamaño.
  • Orejas ovaladas de color negro y hocico del mismo color.
  • Cuernos: delgados y con forma de lira.
  • En las vacas, la ubre es bien desarrollada, con venas mamarias sobresalientes y largas y con pezones negros.

Fuente: EL TIEMPO

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (3)

1691-5361

Tags: , , , , , , , , ,

La biodigestión

Posted on 10 septiembre 2013 by admin

1691-5361

La biodigestión o digestión anaeróbica, es un proceso biológico complejo, desarrollado por microorganismos anaerobios, es decir, que trabajan sin presencia de oxígeno, transformando las materias orgánicas (estiércoles, residuos domésticos, restos de cosechas, efluentes industriales, etc.) en biogás o gas biológico y un efluente biofertilizante o bioabono rico en nutrientes, constituido por la fracción que no alcanza la fermentación completa y por el material agotado. El biogás se compone principalmente por metano (CH4) y anhídrido carbónico (CO2), conteniendo además, otros gases en concentraciones pequeñas y vapor de agua.

La biodigestión se desarrolla de manera natural en el tracto digestivo de los animales, en los pozos sépticos, el “gas los pantanos”, y en los botaderos de residuos de las ciudades. En los Biodigestores se reproduce este proceso de digestión de forma controlada y con objetivos específicos.

Mediante este proceso, el estiércol de bovinos, cerdos, aves, así como  otros desechos generados en la producción agropecuaria puede ser utilizados para la obtención de biogás y consecuentemente para la generación de energía eléctrica, reduciendo los impactos ambientales negativos que generan los residuos y produciendo beneficios económicos para los productores.

El biogás generado por combustión del metano se aprovecha en pequeños planteles para calentar agua o para calefacción, ya que la cantidad de materia orgánica (estiércol) generado no es suficiente para la generación de electricidad.

El fertilizante que se obtiene en la planta de biogás tiene mejores características que el abono con estiércol fresco, puesto que no se pierden los nutrientes y los patógenos son eliminados. Puede competir con fertilizantes químicos generando un ahorro en comparación con la aplicación de los abonos convencionales, sin reducir la productividad de los cultivos. Además, no produce residuos tóxicos en el suelo e incrementa la productividad en comparación con los suelos no abonados. Se puede utilizar puro o como aditivo de origen orgánico de alta calidad, o como material correctivo de acidez en los suelos.

El bioabono sólido o líquido no produce malos olores a diferencia del estiércol fresco. Tampoco atrae moscas y puede ser aplicado directamente a los cultivos en forma sólida o líquida, en las cantidades recomendadas. También se  utiliza como aditivo en la preparación de soluciones de nutrientes para los cultivos hidropónicos.

Fuente: Universidad Autónoma de Entre Rios.

Nota patrocinada por:

Aquafan1613

Comments (0)

images

Tags: , , , ,

Enfermedades del ganado: La Leptospirosis

Posted on 09 septiembre 2013 by admin

untitled

La Leptospirosis es una enfermedad producida por el microbio denominado Leptospira, que se caracteriza por afectar gravemente  los riñones y por impedir que las vacas entren en calor, las cargadas recientemente reabsorban sus embriones o se produzcan abortos en vacas con grado avanzado de gestación.

La enfermedad se origina en los orines de los bovinos contagiados con la Leptospirosis, así como el de los ratones de campo, liebres, conejos y otros roedores silvestres. La principal puerta de entrada son las mucosas de los ojos, nariz y vulva. La segunda vía en la infección es la vía oral con agua o alimentos contaminados.

La Leptospirosis afecta tanto a los animales jóvenes como a los adultos, en los dos casos con manifestaciones clínicas distintas.

En los jóvenes se caracteriza por producir fiebre, falta de apetito, postración,  respiración acelerada, mucosas amarillas que revierten al color rosado poco tiempo después. Algunos llegan a orinar de color oscuro o claro por no más de 72 horas, retomando luego al color amarillo claro o ámbar.

En los animales adultos, pasa inadvertida en la mayoría de las ocasiones. Generalmente sólo se observa una baja producción de terneros; la leche de las vacas afectadas es, de color amarillo cremoso, espesa y con rastros de sangre, semejante a la leche procedente de ubres con mastitis. Los abortos ocurren entre el sexto y el séptimo mes de gestación.

El diagnóstico de la Leptospirosis se hace en el laboratorio mediante exámenes de sangre. Sin embargo, el ganadero debe sospechar de su presencia cuando se presente baja cantidad de becerros, escasa producción de leche y que ésta tenga los cambios físicos señalados anteriormente, sin que se presente una mastitis a la que se atribuya tales cambios. También cuando se presenten abortos entre el sexto y el séptimo mes de gestación.

Los animales enfermos se tratan con antibióticos y su éxito depende de la prontitud con que se hace el diagnóstico y de la rapidez con que se inicie el tratamiento. Cuando el diagnóstico es positivo en un hato de vacas gestantes, deben vacunarse todas y adicionalmente administrarles antibióticos, con que se logra detener los abortos y se genera la oportunidad de que los animales produzcan sus propios anticuerpos protectores.

La vacunación es la forma de impedir que los animales se enfermen, Las vacunas confieren protección únicamente por 12 meses, por lo que es necesario revacunar cada año. En las tiendas veterinarias se ofrecen «vacunas contra la Leptospirosis» que dan protección contra las variedades de leptospiras más comunes en el mundo.

Fuente: MANEJO SANITARIO DEL GANADO. Ricardo Campos Ruelas.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

ima(2)

Tags: , , , , , ,

Caballos colombianos a mundial equina de Miami

Posted on 06 septiembre 2013 by admin

ima(2)

La Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), mediante comunicado del 30 de agosto de 2013, dio a conocer que ya se están en los Estados Unidos los primeros 12 caballos colombianos que participarán en la 11 Mundial de Caballos de Paso, evento organizado por la Confederación Internacional de Caballos de Paso (Confepaso), que se llevará a cabo la ciudad de  Miami (Florida) de 23 al 27 de octubre del presente año.

Los ejemplares que han viajado a Estados Unidos para participar en la próxima Mundial de Paso Fino en Miami son: Hechizo de Luna de la corona, Seductor del Angel , Alquimia de la Gran Dinastía, Tripleta de Santa Isabela, Campirana Samantha de la C, Escencia de San Cayetano, Waira de S.J., Herencia Tairona, Gattaca de San Cayetano y Bribón Royal Arrogante de Villa Lucy, caballos del criadero La Ilusión; Sensación de Villa Gloria del criadero Las Bermudas y Ensueño de la Corona del criadero La Corona .

La anticipación del transporte de equinos es debida a la exigencia de cuarentena que impone el protocolo sanitario americano, al respecto Raúl Estrada empresario del sector equino comentó que en los próximos días se estarán enviando otros 11 ejemplares entre los que se encuentran: La Española de Normandía, La Trilladora de Chapala; La Molienda y Bernardine montadas por Gabriel Martínez, 5 animales del criadero San Cayetano; Diseño del Rincón, Paz de Sueño, Manto Sagrado, Promesa, Aristocracia, del criadero El Encanto La Pola y Euforia de las Guacas así como el caballo Atrapa Sueños, vendido a un ciudadano dominicano.

Así mismo, están anunciados para asistir otros ejemplares como la Aleluya de la Viña de Mauricio Estrada y Jaime Mosquera, La Miel de la Querencia del Criadero San Isidro, Dolche Vita de Sirius, Sofi de la Lira, Salvador Dalí de Chapala, las hijas de la Pecadora Dulcinea de Yerba Buena y su Hermana completa y la Azúcar Morena de San Marcos, así como la última campeona de Agroexpo 2013.

Los propietarios que estén interesados en participar de este evento, pueden contactar Raúl Estrada para realizar la prueba de Elisa o Inmunológica de laboratorio de la Piroplasmosis en Estados Unidos (el costo es de $200.000), enfermedad de tipo endémico en el trópico típica de tierras de climas calientes y de caballos criados en convivencia con ganado, la cual es contagiada por la garrapata. Es de anotar que los animales que resulten positivos a esta prueba no significa que se encuentren enfermos, si no que en algún momento de la vida tuvieron contacto con la enfermedad y desarrollaron el anticuerpo a ella, el cual no puede ser eliminado de su organismo y por ese motivo, no puede ingresar el ejemplar a ese país.

Fuente: Fedequinas.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

images

Tags: , , , , , , ,

La brucelosis bovina

Posted on 05 septiembre 2013 by admin

images

La brucelosis es una enfermedad infectocontagiosa que se conoce también como aborto infeccioso. Afecta a los bovinos de todas las edades, pero se presenta con mayor frecuencia en animales sexualmente adultos, especialmente en ganaderías de cría y de leche. Otras especies como los equinos, ovinos, porcinos,  caprinos, y bufalinos también son susceptibles a la enfermedad.

La brucelosis es una zoonosis, ya que se transmite de forma natural de los animales vertebrados al ser humano, atentando contra la salud de los ganaderos y de los trabajadores del campo, así como de los consumidores de leche procedente de animales enfermos.

Entre los animales, la brucelosis se transmite:

  • Mediante la alimentación animales con leche de madres infectadas.
  • Con el consumo de pastos o de aguas contaminadas.
  • Por el contacto de animales sanos con secreciones y excreciones de animales enfermos.
  • En procesos de inseminación artificial (semen y/o materiales contaminados).

En los hombres la enfermedad se transmite:

  • Por el consumo de leche cruda o sus derivados contaminados.
  • Mediante la manipulación de fetos abortados,  líquidos fetales, placentas.
  • Por accidentes en los procesos de vacunación.
  • Por la manipulación de carne de animales brucelósicos ( matarifes, manipuladores o expendedores de carne, médicos veterinarios y amas de casa)

En las hembras la brucelosis se manifiesta mediante: aborto, generalmente entre los meses sexto y noveno de la gestación; retenciones de placentas o secundinas; metritis (Puede producir infertilidad y nacimientos prematuros o de terneros débiles o muertos).

En los machos la enfermedad puede producir: Atrofia o inflamación de los testículos; infertilidad y disminución de la líbido; inflamación de las vesículas seminales; artritis.

En los equinos produce lesiones caracterizadas por inflamaciones y abscesos a la altura de la nuca o de la cruz, conocidos como mal de la cruz, testera o talpa.
En los seres humanos, la brucelosis se manifiesta con: Dolor de cabeza, fiebre intermitente, sudoración profusa, dolor en articulaciones, inflamación de los testículos, impotencia sexual, esterilidad, aborto.

La brucelosis bovina se puede prevenir muy fácilmente de la siguiente manera:

  • Vacune todas las terneras entre los 3 y 8 meses de edad, con las vacunas autorizadas (Cepa 19 o Cepa RB 51), preferiblemente  bajo la responsabilidad de veterinarios.
  • Realice exámenes periódicos de su hato, con el fin de conocer el estado sanitario de los animales.
  • Identifique,  separe, y lleve al matadero los animales positivos, para evitar el riesgo de infectar a los animales sanos.
  • Adquiera animales en fincas conocidas y que hayan sido examinados en laboratorios oficiales, con resultados negativos a la enfermedad.
  • No vacune hembras adultas ni machos de ninguna edad, con B. Abortus cepa 19.
  • No compre brucelosis. Si adquiere animales sin conocer su estado sanitario, no los reúna con los de su hato, téngalos en un potrero separado, hasta tanto compruebe por pruebas de laboratorio que son negativos para brucelosis.
  •  La vacuna se debe conservar en refrigeración (entre 3 y 7 grados centígrados) y por ningún motivo se debe congelar o dejar en refrigeración antes del uso.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (2)

images

Tags: , , , , , , , ,

Ocho pasos para montar un criadero de caballos

Posted on 04 septiembre 2013 by admin

 

images

La publicación especializada en el sector agropecuario, Agronegocios, del diario La República, en su edición correspondiente al período comprendido entre el 28 de agosto y el 10 de septiembre de 2013, presenta un artículo en el que recomienda 8 pasos a tener en cuenta para montar un criadero de caballos.

De acuerdo con la publicación, la afición a los caballos siempre se ha considerado como hobby. No obstante, permanentemente crece la cantidad de empresarios que han logrado convertir esta afición en un negocio rentable.

Según fuentes de la Federación Nacional Colombiana de Asociaciones Equinas (Fedequinas), en la actualidad existen 33.000 criaderos de caballos en todo el territorio nacional. Su rentabilidad varía de acuerdo con su especialidad.

Existen criaderos que se dedican a la comercialización de caballos machos para la reproducción o de hembras para ser madres, por medio de cuatro líneas: venta de animales, inseminación artificial, monta directa o transferencia de embriones. Hay otros que se dedican al ecoturismo  mediante cabalgatas ecológicas y a deportes ecuestres como la equitación y la chalanería,  que cada vez toman  mayor fuerza en el mercado nacional. 

El  propietario del Criadero La Carolina de los Mellos, Raúl Erazo, afirma que el sector equino se debe entender como un negocio con gran potencial y agrega que Colombia es considerada por países como Venezuela,  Puerto Rico, Estados Unidos o Ecuador como el destino equino por excelencia. 

Así mismo, indicó que un ejemplar de buen fenotipo, empezando a competir puede valer entre US$15.000 y US$40.000 y si ha participado exitosamente en las diferentes competencias, su costo puede superar los US$100.000. Si desea aprovechar tal potencial, Agronegocios le indica ocho pasos que deben ser tenidos en cuenta a la hora de decidir montar un criadero de caballos.  

  1. Plan de negocios: Lo primero es establecer  un plan de negocios donde se determinen los costos y las líneas de negocio que se van a implementar.
  2. Elección de cría: Se debe tener claro  cuál es el tipo de ejemplares que se van a criar, si son de deporte o exhibición. Esto será fundamental para el sostenimiento de los animales. 
  3. Preparación del Predio: Buscar un predio  de tamaño suficiente para la instalación de  las pesebreras y adecuar un potrero para la cría de los animales. 
  4. Compra de saltos: Una vez seleccionada la genética, es clave adquirir saltos de los reproductores en auge.
  5. Personal calificado: Es muy importante contratar personal bien capacitado en diferentes áreas como: veterinario, montadores, herreros, entre otros.
  6. Salir a competir: La participación en las competencias es clave para el fortalecimiento de la marca del criadero y para exhibir los ejemplares para la venta. 
  7. Clave Exportar: No descarte la posibilidad de exportar.  Realice los trámites correspondientes con el ICA. Las pruebas son: durina, piroplasmosis,  muermo, anemina. 
  8. Selección genética: Realizar la selección de la genética implica elegir y adquirir yeguas de raza de excelente calidad, genotipificadas por padre y madre destacados. 

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

1605Pisos Pesebreras[1]

Comments (0)

DATA_ART_479556_BIG_CE

Tags: , , , , , , , , ,

Feria ganadera de Bucaramanga 2013

Posted on 03 septiembre 2013 by admin

DATA_ART_479556_BIG_CE

Durante los próximos días 13 al 22 de septiembre de 2013,  se llevará a cabo la sexagésima cuarta edición (64) de la Feria Ganadera de Bucaramanga.

En la Feria Ganadera de Bucaramanga 2013, se llevarán a cabo las siguientes actividades:

  • Carnaval del Oriente Colombiano
  • Cabalgata.
  • Feria Infantil.
  • Reinado Empresarial.
  • Eventos Culturales y Deportivos.
  • Corridas de Toros.
  • Conciertos y Ruedas de Negocios
  • Feria Ganadera, con los mejores ejemplares del país y una total difusión por radio y televisión.

La Feria Internacional de Bucaramanga presenta en esta oportunidad una excelente programación. El alcalde de la ciudad, Fernando Vargas Mendoza, al invitar a visitar la “ciudad bonita” de Colombia, aseguró que en la Feria de Bucaramanga no se omitirá detalle alguno para que los visitantes se lleven la mejor impresión de sus habitantes, amables y emprendedores, quienes con orgullo la proclaman como “La Empresa de Todos”.

La Feria Ganadera de Bucaramanga 2013 en Colombia,  constituye el evento tradicional de Bucaramanga, en el que se presentan exhibiciones ganaderas, equinas, ovinas,  caprinas, caninas y de especies menores.  

Durante la programación se llevan a cabo juzgamientos y exhibiciones tanto  de ganado Cebú, de leche, como de ovinos,  caprinos, especies menores y caninos.

Las orquestas y los mejores artistas del momento, complementan la jornada ferial en un recinto que garantiza seguridad y confianza.

Ganado, música y fiesta se combinan en la feria tradicional de Bucaramanga, que congrega a chicos y grandes en torno a un mismo centro de atención: El ganado.

En resumen, un evento referente del sector, en el que se darán cita las mejores empresas y profesionales del sector ganadero, siendo una verdadera feria referente dentro del sector en Colombia y un evento de casi obligatoria asistencia para los profesionales relacionados con el tema.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

5-0JqTTsqE4BtF2Tpd6e8jl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Buenas prácticas agrícolas: Certificados 35 predios en el Valle del Cauca

Posted on 02 septiembre 2013 by admin

5-0JqTTsqE4BtF2Tpd6e8jl72eJkfbmt4t8yenImKBVaiQDB_Rd1H6kmuBWtceBJ

El Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), certificó durante el mes de agosto de 2013 en Buenas Prácticas Agrícolas (BPA), 35  predios de frutas y hortalizas en el departamento del Valle del Cauca en los municipios de Roldanillo,  La Unión, Sevilla,  Bolívar, Cerrito, Toro, Trujillo  y Restrepo.

Estos 35 predios garantizan la producción de 583 hectáreas de frutas y hortalizas con gran calidad e inocuidad. Su producción es obtenida teniendo en consideración la minimización del impacto en el medio ambiente, la protección de la salud y del bienestar de los trabajadores del campo y muy especialmente con un manejo responsable y seguro de los insumos químicos y biológicos asegurando la inocuidad de los productos.

De acuerdo con la Gerente Seccional del ICA, Claudia Esperanza Castaño Montoya, este es un nuevo paso que se da en función de lograr que el departamento se convierta en el líder en lo relacionado con la certificación de predios, pasando de 22 predios certificados en el año 2011 a 57 predios certificados en el 2013, localizados en 9 municipios del departamento.

 Para el año 2013 se pretende  lograr la certificación de 50 predios en el departamento así como la recertificación de 16 predios con cultivos de plátano localizados en el municipio de Argelia, cuya certificación fue otorgada en el año 2011 y se encuentra próxima a su vencimiento.

Estos cambios en las prácticas tradicionales de producción generan un gran impacto económico, social, ambiental y en la salud de los consumidores finales. 

La certificación corresponde a 28 predios en los municipios de La Unión, Roldanillo, Trujillo, Toro, con un área de 422,9 hectáreas de papaya, melón, maracuyá, uva, limón tahiti, pera, guayaba, guanábana, carambolo, pimentón y berenjena; un predio de 130 hectáreas de aguacate hass en Sevilla; 3 predios de 21,2 hectáreas de plátano y banano; 2 predios de 5,3 hectáreas de uva Isabella en Cerrito y 1 predio de 3,9 hectáreas de piña en Restrepo, para un total de 583 hectáreas certificadas.  

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

15671058

Comments (1)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign