Archive | agosto, 2013

Nelore_02

Tags: , , , , ,

La raza de ganado Nelore

Posted on 02 agosto 2013 by admin

Nelore_02

La raza cebuína Nelore es la misma conocida como Ongole de La  India. Este ganado fue exportado en gran escala hacia la  América Tropical  y  otros países con el objetivo de mejorar el ganado nativo. Como en todo el ganado Cebú, por su resistencia a las enfermedades y su capacidad para subsistir en pasturas secas, aún con forrajes escasos, ha tenido un gran valor, fuera de la india, en la formación de ganado para la producción de carne, capaz de prosperar en las condiciones de las zonas tropicales.

Son animales adecuados para la producción de carne y leche, pero han sido esencialmente utilizados para carne. Es muy vivo, ligero y manso cuando es adecuadamente cuidado.

Esta raza tiene una gran rusticidad desarrollándose muy bien en los climas cálidos, siendo recomendada para las explotaciones extensivas en zonas con suelos pobres y pastos bajos de calidad.

 Son animales de mucha fortaleza, grandes y muy útiles para trabajo pesado. Tienen el cuerpo largo y el cuello corto, sus miembros son largos y musculosos, las cañas y cuartillas son fuertes. Predomina el color  blanco, sin embargo se presentan manchas de aspecto cenizo oscuro en la giba y en la cabeza, además de manchas negras en las rodillas y contiguas a las pezuñas tanto en los miembros anteriores como en los posteriores. La cara es estrecha, de perfil rectilíneo y en forma de ataúd.

Se caracterizan por tener cortas orejas, dirigidas hacia delante y a los lados, así mismo sus cuernos son cortos, firmes y de coloración oscura. Los ojos son grandes, vivos y con forma elíptica.

Los machos tienen musculatura compacta y bien distribuida en el cuerpo así como un corto prepucio, en tanto que las hembras presentan un menor desarrollo muscular y ubres pequeñas.

Las vacas Nelore paren con gran facilidad debido al pequeño tamaño de sus crías. Por el reducido tamaño de los pezones, las crías maman con facilidad sin necesidad de enseñarles, presentando una gran capacidad  de supervivencia.

En países como México, Brasil y Bolivia, constituyen una base importante de la ganadería de carne.

En Colombia, durante la década de los años 80 se realizaron algunas importaciones de esta raza procedentes de Brasil, pero no tuvieron una acogida importante por parte de los ganaderos colombianos.

Fuente: Asocebú.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

Imagen-17

Tags: , , , , , , , , , ,

Mejoras en la sanidad de los cultivos de mango del Tolima

Posted on 01 agosto 2013 by admin

Imagen-17

Mediante la ejecución de un Plan de Acción establecido para el manejo y control integrado de las moscas de la fruta en los municipios de Coello, Espinal, Guamo, y Flandes, principales zonas productoras de mango en el Tolima, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA- anunció la reducción de  la presencia de la plaga denominada la mosca del mango. Estas actividades hacen parte del denominado “Plan Nacional de Moscas de la Fruta” que actualmente se desarrolla en el país.

De acuerdo con ese Instituto, durante el año 2012 se disminuyeron en un 50% las poblaciones de las moscas del mango en comparación con el año 2011, lo que se ha traducido en importantes beneficios para el departamento tolimense, que posee un área sembrada de 6.861 hectáreas, y donde el mango es uno de los principales productos agrícolas,  de cuya actividad dependen por lo menos 2.411 familias productoras.

Capacitaciones a productores, controles en el campo,  aplicación de medidas fitosanitarias y ubicación de trampas, entre otras, han sido algunas de las acciones llevadas a cabo por el Instituto, las cuales permitieron la mitigación del daño de esta plaga en los cultivos de mango de la zona. Un importante porcentaje de este  logro se obtuvo por la participación de los productores, quienes estuvieron atentos a las alertas fitosanitarias que se difundieron mediante perifoneo en las  veredas del área productora.

Los productores de mango manifiestan que a partir de las capacitaciones recibidas,  han desarrollado adecuados hábitos de manejo como lo son recoger y embolsar los mangos dañados. Doris Buitrago, productora de mango en la vereda La Trinidad del municipio de El Espinal, afirmó que la aplicación del cebo le ha dado buenos resultados, pues cuando las tuvo en abundancia, las pudo eliminar mediante su aplicación.

Bajo vigilancia oficial fincas productoras de vegetales para exportación:

Por otra parte, el ICA está realizando permanentes seguimientos a 546 hectáreas registradas para la  exportación de productos vegetales en 12 municipios, entre los que se encuentran Casabianca, Fresno, Icononzo,  Mariquita, Melgar y Villarrica.  Entre los vegetales producidos se destacan albahaca, bananito, gulupa, granadilla, maracuyá, pitahaya  y  lima Tahití.

La sanidad de estos cultivos, les ha permitido a los productores tolimenses realizar exportaciones en lo corrido del año, de 1.000 toneladas aproximadamente, entre hierbas aromáticas como albahaca a los Estados Unidos y frutas como bananito  a la Comunidad Económica Europea.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign