Archive | agosto, 2013

993649_550851261638706_827795273_n

Tags: , , , , , , ,

Exposición equina de Villavicencio (Caballanos)

Posted on 16 agosto 2013 by admin

993649_550851261638706_827795273_n

La Junta Directiva de la organización CABALLANOS, está invitando a criaderos, expositores, chalanes y en general a la comunidad equina a participar en la VII versión de la Exposición Equina Grado B  que se llevará a cabo durante los días 7 y 8 de septiembre de 2013 en el Coliseo de Ferias Parque las Malocas de la ciudad de Villavicencio (Meta).

El orden de juzgamiento de los ejemplares será el siguiente:

  • Sábado 7 de septiembre: Trocha y Galope y Trote y Galope.
  • Domingo 8 de septiembre: Trocha Pura y Paso Fino.

Valor de la inscripción: $50.000.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

AgenciaUN_0823_2_15

Tags: , , , , , ,

El moko del plátano: Definidas medidas fitosanitarias para su control

Posted on 15 agosto 2013 by admin

AgenciaUN_0823_2_15

Mediante la expedición de la Resolución # 003330 del 22 de julio de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario -ICA, estableció las medidas fitosanitarias que deben ser aplicadas por los productores de plátano y banano en los cultivos, con el fin de combatir y controlar la enfermedad conocida como Moko, ocasionada por la bacteria Raistonia solanacearum.

Con la puesta en marcha de las medidas por parte de los cultivadores de plátano y banano, se pretende evitar que la enfermedad, se propague hacia zonas que actualmente se encuentran sanas. Durante el presente año el ICA ha realizado la erradicación de 250 hectáreas con  250.000 plantas afectadas.

El Subgerente de Protección Vegetal del ICA, Carlos Alberto Soto,  explicó que durante los dos últimos años la enfermedad se ha incrementado debido, especialmente, a condiciones ambientales, pero también al deficiente manejo agronómico por parte de algunos agricultores, quienes no mantienen en sus cultivos una adecuada condición de sanidad vegetal, así como en el trasporte del material vegetal afectado.

El ICA recomienda a los cultivadores de plátano y banano realizar inspecciones permanentes a sus cultivos, con el fin de detectar de manera temprana los casos de Moko, para que puedan ser intervenidos de manera oportuna.

Según lo expresado por el funcionario, con la Inspección de campo se logra  la detección temprana de síntomas de la enfermedad, como:

Marchitamiento.

Amarillamiento y secamiento de la hoja bandera en las plantas adultas.

Madurez prematura de algunos elementos del racimo.

Emisión de un exhudado lechoso al hacer corte de los frutos, el raquis o el pseudotallo.

Marchitamiento de hijos y retoños.

Agregó que cuando sean detectados síntomas de una posible afectación por la enfermedad, es obligatorio dar aviso en la oficina más cercana del ICA y cumplir con las medidas determinadas por los técnicos.
El Moko o Maduraviche es uno de los problemas fitosanitarios que más afectan la producción de plátano y banano, puesto que ocasiona la muerte de las plantas, produciendo la pérdida total del cultivo.

Actualmente, los departamentos con mayor afectación de Moko son Magdalena, Meta, Quindío y Valle del Cauca. En lo corrido del año 2013, se han supervisado y erradicado 250.000  plantas afectadas por Moko. Durante el 2012 fueron erradicadas 745.000 plantas de plátano afectadas por la enfermedad en los departamentos de Antioquia, Arauca, Caldas, Caquetá, Cauca, Córdoba, Cundinamarca, Magdalena, Meta, Nariño, Putumayo, Quindío, Risaralda, Santander, Tolima y Valle del Cauca

En Colombia existen aproximadamente 380.000 hectáreas  cultivadas con plátano y banano, mediante las cuales, 178.600 productores obtienen su sustento familiar. Las zonas con mayor área sembrada son: el Eje Cafetero (74.500 Ha.), Tolima (35.600 Ha.), Antioquia (34.075 Ha.),  Nariño (27.450 Ha.) y Arauca (27.000 Ha.).

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario.

Nota patrocinada por:

Aquafan

 

Comments (0)

Foto-18-Confort

Tags: , , , , ,

Producción láctea: Los efectos de la temperatura

Posted on 14 agosto 2013 by admin

Foto-18-Confort

La revista Agronegocios en su publicación correspondiente al período comprendido entre el 14 y el 27 de agosto de 2013, publica un artículo en el que explica los efectos que tienen las condiciones climáticas en los niveles de producción láctea en la industria ganadera.

De acuerdo con la publicación, diferentes estudios en el sector agropecuario han permitido identificar la relación directa que existe entre las condiciones climáticas propias de una región y los niveles productivos de los animales. En ese escenario, los ganaderos que se dedican a la producción de leche son algunos de los más afectados, puesto que, en condiciones climáticas extremas, la producción de leche se puede reducir hasta en un 50%, en el caso de que no se le hayan garantizado las condiciones ambientales adecuadas al hato ganadero.

Como muestra de ello, destaca el estudio del veterinario y profesor  Andrés Martínez,  “Efectos climáticos sobre la producción del vacuno lechero: estrés por calor”, según el cual, algunos animales no logran la adaptación a las condiciones climáticas a partir de los 25°C, comenzando a reducir sus rendimientos. Es así como, de 20,1 kg. de leche que se obtienen en el día, en temperaturas de -16°C, la producción disminuye hasta unos 11 Kg. en climas de 40°C.

Esta reducción es debida al estrés que se genera por temperaturas altas, una de las preocupaciones principales para los ganaderos, pues bajo estas condiciones, el ganado, además reduce su masa corporal y el peso de las crías, al  no consumir suficiente alimento y no generar abundante grasa corporal. Como la señala el zootecnista Filippo Rapaioli,  “La temperatura promedio es de 38°C. A partir de ahí, el animal está expuesto a sufrir por el estrés calórico”.

Efectos del frío

Así como el calor tiene un gran impacto en la producción, el frío deja su rastro en los animales, pues requieren un mayor gasto de energía para mantener el calor corporal. En el caso de los bovinos que no adaptan su pelaje para resguardarse de las temperaturas bajas, tienden a ser animales sedentarios para no exponerse a los efectos del frío. Debido a ello, disminuyen el consumo de alimentos y de líquidos, por lo que baja la composición corporal, así como los niveles de producción de leche. Consecuentemente, al producirse menor cantidad de leche, menos alimento pueden tener los terneros y más baja será la composición de los animales destinados para la producción de carne.

Fuente: Agronegocios.

Nota patrocinada por:

AquafanPisos Pesebreras[1]

Comments (0)

JERSEY

Tags: , , , , ,

La raza de ganado Jersey, lechera por excelencia.

Posted on 13 agosto 2013 by admin

JERSEY

El ganado Jersey es una raza de ganado originario de la isla de ese mismo nombre en Gran Bretaña. Es una raza orientada exclusivamente hacia la producción de leche.  Es considerada como la segunda raza lechera del mundo en relación con el número de ejemplares, pues se estima que su población, incluidos los cruces, supera los 6.000.000 de cabezas.

LA VACA:

La vaca Jersey llama la atención por su tamaño pequeño y su feminidad. Es la mejor para la producción leche en cualquier sitio del mundo, inclusive en condiciones especiales, como las de las zonas tropicales.

Sus características de silueta, angulosidad y  perfección de sus líneas corresponden a las propias de una eficiente productora de leche. Su pelaje presenta color variable, desde el bayo claro al casi negro, pasando por el overo, el tostado y con menor frecuencia el grisáceo. En la cabeza y el cuello es más oscuro, presentándose siempre un anillo claro alrededor del hocico negro. Sus pestañas son negras.

El color de la ubre, del vientre, y de las caras internas de los muslos son más claros que en el resto del cuerpo.

El típico perfil cóncavo, con cara corta y descarnada, frente ancha, arcos orbitales destacados, amplio morro y una incomparable vivacidad conforman su tradicional cabeza. Su feminidad, afectividad y mansedumbre y las características de su piel sedosa, fina y suelta, la distinguen de las otras razas lecheras.

La vaca jersey es de rápida adaptación a los diferentes climas de nuestro país, permitiendo un mayor número de cabezas por hectárea. Si bien, a edad adulta su peso varía entre los 350 y 450 kg., en los últimos años la tendencia de los criadores americanos, se orienta a animales de pesos superiores.

La precocidad de esta raza permite el entore a una menor edad, lo que representa mayor beneficio económico.

No presenta casi ningún problema en el parto, en oposición a otras razas lecheras que requieren permanente vigilancia. Su fecundidad permite tener un menor intervalo entre partos, lo que aunado a  su mansedumbre, rusticidad probada en cualquier clima y longevidad, la hacen económicamente superior.

Las técnicas modernas de mantenimiento de la vaca lechera, confirman la importancia de la capacidad de conversión de alimento en leche. Es aquí, en este campo, donde la vaca Jersey vuelve a sacar ventajas sobre otras razas: Experiencias obtenidas en Nueva Zelanda, Canadá, Gran Bretaña y Estados Unidos, han demostrado científicamente que esta raza es un 30% más eficiente que las demás razas lecheras en la conversión de pasto a leche. Esto ofrece la posibilidad de manejarla en pasturas de menor volumen forrajero o de aumentar la carga animal por hectárea.

Hablar de las vacas jersey es referirse a las siguientes características: mansedumbre, precocidad, fertilidad y longevidad, facilidad de parto,  rusticidad y rentabilidad.

En consecuencia, por su menor tamaño y gran capacidad de conversión son, a no dudarlo, presentan ventajas para las explotaciones de menores superficies. Estas características hacen que sea menor su dieta de mantenimiento y pueda destinar una mayor cantidad de su ingesta a la producción de leche, lo que en conjunto con lo mencionado, hacen altamente rentable su incorporación al hato.

Fuente: Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Jersey

Nota Patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

578363_384509144983942_1472280907_n

Tags: , , , , , , , , , , , ,

Modelos de Producción Ganadera. Seminario

Posted on 12 agosto 2013 by admin

578363_384509144983942_1472280907_n

Durante los días15 y 16 de agosto en la ciudad de Medellín (Colombia),  se llevará a cabo la Jornada de Capacitación donde en la que se expondrán diferentes modelos productivos ganaderos de destacadas razas bovinas en la ganadería de Colombia.

En los últimos años, la producción de la industria ganadera ha sido seriamente revisada y sujeta a transformaciones que han permitido evolucionar de manejos tradicionalistas a la formalización de empresas de ganadería productivas y competitivas, líderes en los sectores de leche, carne, doble propósito, suplementación y biotecnología animal. Por lo tanto, es fundamental que los ganaderos, profesionales y amantes del campo, conozcan de manera directa sobre diferentes procesos productivos que se están desarrollando en la actualidad por parte de las diferentes empresas expositoras en el I “Seminario de Modelos de Producción Ganadera”.

La jornada de capacitación se desarrolla durante dos días: jornada académica y día de campo. En la jornada académica se hará la exposición de  modelos productivos ganaderos de destacadas razas bovinas de la ganadería Colombiana y la importancia que tienen la suplementación y la biotecnología animal en las empresas ganaderas. Cada modelo productivo será mostrado desde su comienzo, manejo, campo de acción y sistema productivo actual. Durante el día de campo se presentarán las aplicaciones de modelos productivos en importantes ganaderías colombianas. 

Agosto 15: Jornada académica.  

Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín 

1. ASOCEBU COLOMBIA  

  • Exposición sobre la evaluación de la raza Brahman  
  • Cruces con la raza Brahman en Colombia 
  • Exposición de la monta estacionaria en diferentes regiones.

2. MODELO PRODUCTIVO AGROPECUARIA TULE:Dr. Juan Esteban Ortiz –. Administrador de empresas agropecuarias. Gerente General Agropecuaria Tule.

  • Ganadería pura: Razas Limousin y Nelore 
  • Ganadería comercial : (F1 de Brahman con Limousin,  F1 de Nelore con Limousin y cruce 3/4) .
  • Asistencia técnica : Acompañamiento en el uso de la raza Limousin y sus cruces

 3. MODELO PRODUCTIVO HACIENDAS LA CHAPOLERA, LA BRASILIA Y GE3: Dr. Andrés Henao.  Ingeniero Administrador (Universidad Nacional). Gerente Comercial Ge3. Criador Simmental y sus cruces Hacienda la chapolera.

  • Ganaderia pura: Simmental, Brahman Gris y Rojo. 
  • Ganadeía comercial: F1 de Brahmán con Simmental. 
  • Biotecnología animal: Colecta de semen, Evaluaciones Andrológicas y Ginecológicas, inseminación artificial a tiempo fijo, fertilización in vitro, superovulación, embriones puros y F1, venta de semen.

4. MODELO PRODUCTIVO MAS FINCA: Dr. Sebastián Posada Molina . Director de Ganadería MAS FINCA 

  • Ganadería pura: Angus, Brangus, Brahman.  
  • Ganaderia comercial: F1 de Brahman con Angus y Brangus 5/8 Angus 3/8 Brahman o Brangus Toba (cruce viceversa) 
  • MAS FINCA CARNES  
  • AGROMARKET MAS FINCA:Trazabilidad de sus productos.

5. MODELO PRODUCTIVO COLANTA

  • Ganadería pura: Holstein, Gensey, Jersey. 
  • Ganaderia comercial: Diversos cruces con finalidad leche y doble propósito.  
  • Frigorifíco.  
  • Exposición parámetros de calidad de la leche.

Agosto 16: DIA DE CAMPO. 

Santa Fe de Antioquia: Hacienda Bonga La Grande 

• Aplicaciones de modelos pde producción en destacadas ganaderías de Colombia.  

• Uso del toro puro Cebú (Brahman, Guzerat, Gyr):  Asocebú  

• Técnicas básicas de Selección y Juzgamiento de ganado Brahman:  Asocebú  

• Evaluación de las pruebas Genéticas: Asocebú  

LUGAR: UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA – Sede Medellín (Auditorio Gerardo Molina) y Día de Campo: Santa Fe de Antioquia (Hacienda Bonga La Grande) 

Incluye 4 Refrigerios, Almuerzo y transporte Día de Campo, memorias y certificado de asistencia 

INVERSION: $ 190.000 

Descuentos:

Estudiantes y empleados de la UPB y de la UNAL: 25%.

Estudiantes en general: 20%.

Grupos mayores o iguales a 5  personas.  13%.

Mayores informes:

 Cels: 3012046642 – 3127293687 

eventosyasesoriasagropecuarias@gmail.com 

taurusgenetics@gmail.com 

Twitters: @evagrope – @tgenetics 

Facebook: Evagro Agropecuarias – Taurus.genetics

 

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

cambio-fecha

Tags: , , , , , , , , , ,

Exposición equina Grado A Pereira 2013

Posted on 09 agosto 2013 by admin

cambio-fecha

La Asociación de Caballos y Fomento Equino del Risaralda «CRINES», está invitando a la XXXIII Exposición equina Grado A -Pereira 150 años-, que se llevará a cabo en las instalaciones del Coliseo “Salomón Armel Londoño”, de la ciudad de Pereira durante los días 16, 17 y 18 de agosto de 2013.

Programación: Todos los días a partir de las: 10:00 a.m.

  • Viernes 16 de agosto:
          Trote y Galope
          Trocha y Galope
  • Sábado 17 de agosto:
          Trocha Pura
  • Domingo 18 de agosto:    
         Mulares y Asnales   
         Paso Fino

 VALOR DE ENTRADA GENERAL: $10.000

PROMOCIÓN:

Por la compra de las entradas para los tres días, se obsequia la del domingo. Solo se paga los días viernes y sábado.

Por la compra de las entradas para sábado y domingo se descuenta el 50% del valor de la entrada del domingo.

VALOR DE INSCRIPCIÓN DE EJEMPLARES: $120.000
DESCUENTOS:

Socios de CRINES al día: 50% (Registro a su nombre)
DESCUENTOS PRE-INSCRIPCIONES HASTA EL 13 DE AGOSTO:

Socios de las Asociaciones hermanas: ASDECALDAS Y CABAQUIN: 30%
ATENCIÓN: Criadero que inscriba más de 6 ejemplares de su propiedad (según registro) podrá inscribir los siguientes, sin ningún costo ni limite.

VALOR DEL PALCO (10 personas):

Hasta el 13 de Agosto:       $600.000

Después del 13 de Agosto: $750.000
REQUISITOS PARA LOS EJEMPLARES PARTICIPANTES:

  • Registro Original
  • Certificado de vacunación vigente Encefalitis Equina Venezolana con más de 15 días.
  • Certificado de vacunación vigente Influenza Equina con más de 15 días
  • A.I.E. (120 días)
  • Licencia de movilización I.C.A.
  • Certificado médico – Vigencia 5 días
  •  

CUERPO TÉCNICO:

DIRECTOR TÉCNICO: Guillermo Arturo Serna Giraldo
JUECES:   Víctor Manuel Vélez González,   Jorge Eduardo Duque García   Jaime Augusto Benavides Bermúdez      

JUEZ DE PREPISTA:    Carmenza Rivas Rodríguez

VETERINARIO DE PREPISTA: Francisco Javier Londoño Jaramillo

VETERINARIO DOPING: Wilson Ospina González

LOCUTOR: Rodrigo de Jesús López Fernández.

Fuente: CRINES

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

brahman_02

Tags: , , , , , , ,

El ganado Brahman

Posted on 08 agosto 2013 by admin

 brahman_02

El Brahman ha sido catalogado como la raza para producción de carne por excelencia en relación con  precocidad, calidad de la canal, ganancia diaria de peso, productividad  y rentabilidad. En términos generales, el ganado Brahman es ideal para la producción de carne en los países tropicales, e inclusive, se ha constituido en una opción válida para la producción de leche en ciertos sistemas de doble propósito, mediante cruzamientos con razas especializadas.

Dentro de los patrones raciales distintivos del Brahman, se destaca su coloración en la que se presentan dos líneas: el Brahman Blanco o Gris  y el Brahman Rojo. Aunque en términos generales, el pelaje predominante es el blanco, especialmente en las hembras, también se encuentra el color ceniza, especialmente en la parte anterior del cuerpo, en el cuello y en la giba.

El Brahman Rojo es una línea de ganado Cebú relativamente  nueva, conseguida a partir de las razas Gyr e Indubrasil  (proveniente del Gyr y el Guzerá) y representa más del 95% del hato Cebú del país.

 El gran desempeño de esta raza y su notable capacidad  para producir carne de calidad excelente, son debidas a  su fácil adaptación a los efectos de las condiciones cambiantes del medio ambiente como el calor, las sequías y las infestaciones por parásitos externos, entre otros; a su rápido desarrollo muscular y crecimiento y consecuentemente  su capacidad de producir más carne en un menor tiempo; a la habilidad de las madres para proteger a sus crías y levantar sus terneros en excelentes condiciones y buenos pesos; a su larga vida productiva, puesto que los toros sirven a un número mayor de hembras, pues son más fértiles en condiciones tropicales y viven más años. Por su mayor longevidad, las vacas Brahman dejan una mayor descendencia, lo que las hace más rentables.

Colombia cuenta con cerca de 40.000.000 de hectáreas dedicadas a la actividad ganadera, de las cuales más de un 60% están localizadas en zonas con altitudes inferiores a los 1.000 metros sobre el nivel del mar y con temperaturas que varían entre los 23ºC y los 32ºC. Según la Encuesta Nacional Agropecuaria,  por lo menos el 95% del hato nacional  tiene genética cebuína.

La genética Brahman no solamente ha beneficiado a los criadores de ganado puro, sino que también, los ganaderos comerciales han obtenido el beneficio directo, al establecer programas de trabajo con la raza, así como cruzamientos mediante los cuales se han obtenido nuevos estándares de calidad y rentabilidad, tanto de carne como de leche.

El Brahman en Colombia:

En el año 1913 llegaron a Colombia los primeros ejemplares de ganado Cebú. Posteriormente, en 1927, de Brasil llegaron el toro “Palomo” y  4 vacas,  animales puros de la raza Nelore. A partir de 1915,  luego de varias importaciones de lotes de ejemplares Brahman puros, realizadas desde los Estados Unidos,  inició el trabajo de mestizaje con las razas existentes en el territorio colombiano. Diez años después ya era posible adquirir animales 7/8 Cebú, los que transmitían a las vacadas criollas adaptación al medio ambiente, gran rusticidad y resistencia a las enfermedades y a las plagas.

El elevado desempeño de esta raza es el resultado de:

Adaptación al Medio Ambiente:

Presenta una destacada tolerancia al calor, resistencia a las temperaturas altas y a enfermedades como anaplasmosis o queratoconjuntivitis   e infestaciones por parásitos internos y externos como moscas, garrapatas, mosquitos u otros insectos. Su pelo corto, grueso y brillante  refleja los rayos solares; su piel suelta y pigmentada  le sirve de filtro a los rayos ultravioleta favoreciendo la pérdida de calor. Además, su piel rica en glándulas cebáceas actua como  repelente de los ectoparásitos.

El ganado Brahman no es tan exigente en  relación con la calidad de los alimentos. Está demostrado que es la raza que se comporta mejor en situaciones de sequía. Puede sobrevivir con alimentos de muy poca calidad, transformándolos en carne de primera y soportar condiciones de clima dominantes. Además tiene la capacidad de recorrer grandes distancias en la búsqueda de alimentos y agua.

Precocidad:

Su desarrollo muscular y crecimiento son muy rápidos. Por su conformación, tienen la capacidad de producir más carne en un menor tiempo, salen para matadero a una edad más corta, con mayores pesos. Facilidad en el aumento de peso.

Habilidad materna:

La producción de leche de las vacas Brahman es suficiente para la crianza de los terneros, produciendo entre 22 y 24% más leche que vacas de otras razas para producción de carne, levantando crías en excelentes condiciones y buenos pesos; el instinto maternal es muy fuerte, protegiendo a las crías contra sus enemigos naturales. Las vacas Brahman presentan una baja ocurrencia de partos distócicos, debido a su gran amplitud pélvica y a que generalmente los terneros son livianos al nacimiento, lo que hace la combinación ideal para regiones en donde son mínimas las condiciones de manejo.

Características raciales:

Tiene gran porte, cabeza ancha con perfil recto, cuello grueso y corto  con papada desarrollada. Los cuernos son medianamente gruesos, cortos y dirigidos hacia atrás y hacia fuera, las orejas son de mediano tamaño, costillas arqueadas, vientre voluminoso, denotando gran capacidad.

Se caracteriza por tener una giba bien desarrollada. El tronco es cilíndrico con caderas musculosas y amplias, ancas ligeramente inclinadas y la cola de inserción alta y fina en su extremo.

El patrón de peso  para el animal adulto macho es de 800 a 1100 Kg. y para la hebra 450 a 600 Kg.

Las vacas presentan ubres bien desarrolladas, con pezones adecuadamente dispuestos, revelando capacidad lechera.

Fuente: Asocebú. “Brahman productor de carne por excelencia”

Nota patrocinada por:

Comments (0)

AFICHE ASDESILLA

Tags: , , , , ,

Curso de herrería teórico práctico

Posted on 06 agosto 2013 by admin

Asdesilla Antioquia está invitando al curso teórico práctico de herrería, con el que se pretende el desarrollo de competencias del herraje técnico, con el fin de adquirir habilidades y conocimientos para la obtención de la certificación de competencias del SENA – N.C.L. 270501043.

El curso será dictado por el médico veterinario Camilo Escamilla, especialista en clínica deportiva equina de la universidad de Buenos Aires y en formación para herrero de la IFA. Además se hará la demostración práctica por parte de Pablo Montoya (Aguacero).

Lugar: Instalaciones de Asdesilla. Calle 61 S # 39-91 Sabaneta Medellín.

Fecha: 16 a 21 de septiembre de 2013. Los días 20 y 21 se deben llevar herramientas.

Horario: De 08:00 a.m. a 05:00 p.m.

Valor inscripción: $350.000. Socios de Asdesillas tienen un descuento del 6%.

Requisito: Para obtener la certificación por competencias laborales se debe certificar que lleva por lo menos 6 meses trabajando en herrería.

AFICHE ASDESILLA

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (1)

feria ganadera de villavicencio

Tags: , , , , , , ,

66ª Feria Nacional de ganado Cebú de Villavicencio

Posted on 05 agosto 2013 by admin

feria ganadera de villavicencio

Un total de 1.100 ejemplares de ganado Cebú inscritos, procedentes de 120 ganaderías de todo el país, participarán en el evento de mayor importancia de la raza: la 66ª Feria Nacional Cebú, que se llevará a cabo en el escenario del parque Malocas de la ciudad de Villavicencio, entre el 28 de agosto y el 1 de septiembre de 2013.

Será la segunda ocasión en la historia de las ferias nacionales, en que la Asociación Colombiana de Criadores de Ganado Cebú (Asocebú) y la Gobernación del Meta, aúnan sus esfuerzos para hacer que este evento se constituya en el gran espectáculo ganadero del año 2013.

Las razas Gyr, Brahman, Guzerá y cruces F1 para producción de leche y carne  concursarán por los campeonatos y grandes campeonatos, selección que estará a cargo para la raza Brahman por una terna de jueces conformada por Gabriel Vélez, Juan Rueda y Gustavo Vergara; para la raza Guzerá, de Fabio Jaramillo; la raza  Gyr, de Alan Marcolini Campidelli  y cruces F1, de Antonio Sossa.

Los interesados en la adquisición de ejemplares sobresalientes para sus hatos, lo podrán realizar por medio de los tres grandes remates organizados por la Comercializadora de Asocebú con el martillo de Ricardo Arango y Ricardo Barreneche.

Estos son:

  • “La Gran Reserva (Potrero)”. Novillas de levante, de vientre y toros de potrero cebú puros.
  • “Grandes Ligas”: Razas Gyr, Brahman, Guzerá y hembras con certificados de cruces preinscritos en catálogo.
  • “Noche de Campeones”: Ejemplares con cinta de las razas Gyr, Brahman,  Guzerá y hembras con certificados de cruces preinscritos en catálogo y con ejemplares de cinta.

Durante esta Feria, los niños y jóvenes también serán protagonistas con las distintas actividades organizadas por el programa ‘Echando Raíces’ bajo la coordinación de su directora, Sofía Leal de Payán.

Mayor información:

Maria Eugenia Rodríguez                                            Claudia Lorena Velandia

Jefe de Comunicaciones                                                       Asistente de Comunicaciones

maria.rodriguez@asocebu.com                                       claudia.velandia@asocebu.com

PBX: (1) 7161044                                                                     PBX: (1) 7161044 

Cel: 320 3037839                                                                    Cel: 304 3073699

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]Aquafan

Comments (0)

1278120858_103045049_1-Fotos-de–Produccion-de-Abonos-Organicos-utilizando-la-Lombricultura

Tags: , , , ,

Videoconferencia “Aspectos técnicos y económicos de la lombricultura”

Posted on 04 agosto 2013 by admin

 1278120858_103045049_1-Fotos-de--Produccion-de-Abonos-Organicos-utilizando-la-Lombricultura

El día 6 de agosto de 2013, la empresa Lombricol S.A.S., dará inicio a un ciclo de videoconferencias informativas en temas relacionados con la producción agropecuaria ecológica.

Para ese día se tiene programada la videoconferencia “Aspectos técnicos y económicos de la lombricultura”, a cargo del ingeniero Diego Cataño, cuya emisión se originará en las instalaciones del SENA de la ciudad de Pereira entre las 08.00 y las 10.00 de la mañana.

Lombricol S.A.S, está invitando a las personas interesadas  pueden tener acceso a la videoconferencia acudiendo a las instalaciones del SENA en los siguientes sitios:

Pereira  – Regional Risaralda
Garzon  – Centro Agroempresarial y Desarrollo Pecuario del Huila.
La Plata – Centro de Desarrollo Agroempresarial y Turístico del Huila
Pitalito  – Centro de Gestión y Desarrollo Sostenible Surcolombiano.
Fonseca  – Centro Multisectorial de Fonseca (Centro Agroempresarial y Acuícola).
Gaira  – Centro Acuícola y Agroindustrial de Gaira.
Villavicencio  – Centro Agroindustrial del Meta.
Armenia  – Regional Quindío.
Pereira  – Tecnoparque Colombia Nodo Pereira.
Piedecuesta  – Centro Atención Sector Agropecuario.
San Gil  – Centro Agroturístico.
Málaga  – Centro Agroempresarial y Turísitico de Los Andes.
Vélez  – Centro De Gestión Agroempresarial del Oriente.
Espinal  – Tecnoparque Colombia Nodo la Granja.
Buga  – Centro Agropecuario de Buga.
Cartago  – Centro de Tecnologías Agroindustriales.
Palmira  – Centro de Biotecnología  Industrial.
Tuluá  – Centro Latinoamericano de Especies Menores.
Puerto Inírida  – Regional Guainía.
San José del Guaviare  – Regional Guaviare.
Mitú  – Regional Vaupés.
Puerto Carreño  – Regional Vichada.
Chiricana  – Centro Agroindustrial y Pesquero de la Costa Pacífica.
Barranquilla  – Regional Atlántico.
Cartagena  – Regional Bolívar.
Duitama  – Centro de Desarrollo Agropecuario y Agroindustrial.
Manizales  – Regional Caldas.
Dorada  – Centro Pecuario y Agroempresarial.
Florencia  – Regional Caquetá.
Popayán  – Centro Agropecuario.
Valledupar  – Centro Biotecnológico del Caribe.Aguachica  – Centro Agroempresarial.
Montería  – Centro Agropecuario y de Biotecnología El Porvenir.
Villeta – Centro de Desarrollo Agroindustrial y Empresarial.
Fusagasugá  – Centro Agroecológico y Empresarial.
Mosquera  – Centro De Biotecnología Agropecuaria.
Chía  – Centro de Desarrollo Agroempresarial.

Nota patrocinada por:

Pisos Pesebreras[1]

 Aquafan

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign