Archive | marzo, 2013

Pollos recién nacidos

Tags: , , , , ,

Primeros compartimientos declarados libres de la enfermedad aviar “Newcastle”

Posted on 12 marzo 2013 by admin

El día 6 de marzo de 2013, el Instituto Colombiano Agropecuario ­­–ICA–, informó sobre la  certificación otorgada en el país, a los dos primeros compartimientos libres de la enfermedad de las aves denominada Newcastle.

Esta certificación, la primera que se otorga en el país, coloca a Colombia como el primer país de América Latina en reconocer esta certificación en el sector avícola.

Los dos compartimientos certificados, están localizados en el departamento del Tolima y los componen  2 plantas de incubación y 6 granjas de la empresa Avicol S.A., quienes la adquirieron al dar cumplimiento a la resolución 0219 del ICA, que determina los requisitos para adquirir esa condición.

En el proceso, los compartimientos fueron acompañados por el ICA durante tres años, durante los cuales fueron verificados, tanto el cumplimiento de los requisitos internacionales, como la vigilancia que se realiza en cada una de las granjas y plantas de incubación para prevenir el riesgo del posible ingreso del virus a las instalaciones.

Además del cumplimento de las normas para la certificación de los compartimentos, las granjas demostraron la ausencia de actividad del virus  durante los últimos 12 meses, lo que seguirá siendo verificado cada seis meses. En el caso de identificar el cumplimiento de las medidas de bioseguridad o de encontrar actividad viral de Newcastle, la certificación sería cancelada de manera inmediata.

Este estatus es reconocido internacionalmente, pues cumple con los requisitos de la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE) y significa una alternativa de solución para la avicultura colombiana, teniendo en cuenta las restricciones que para el comercio internacional tiene el país, por ser endémico a esta enfermedad.

Según la Organización Mundial de Sanidad Animal (OIE), “un compartimento libre corresponde a uno o más establecimientos de animales de una misma especie, los cuales están bajo un sistema de manejo común de bioseguridad, con un estatus sanitario de una enfermedad diferente al resto del territorio nacional en el que se aplican medidas de vigilancia, control y bioseguridad para mejorar el comercio internacional”.

La Gerente General del ICA, Teresita Beltrán Ospina, expresó que: que  “esta certificación le genera un valor agregado a la estatus sanitario del sector avícola colombiano y abre paso a que más productores se concienticen de la importancia de erradicar la enfermedad de Newcastle, de acuerdo al programa de control y erradicación establecido por el ICA”.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario (ICA)

Comments (0)

cercas eléctricas

Tags: , , , , ,

Las cercas eléctricas, una opción para mejorar la productividad de la industria pecuaria.

Posted on 11 marzo 2013 by admin

La publicación Agronegocios, del diario La República, en su edición del día 11 de marzo de 2013, publica un artículo en el cual afirma que con la implementación de sistemas de cercado eléctrico en los establecimientos de producción pecuaria en el país, se han logrado mejoras importantes en el rendimiento y productividad de esta actividad.

Las ventajas aparecen desde el mismo momento de su instalación, donde el monto de la inversión no es muy alta. De acuerdo con los expertos, según el tamaño de las áreas a invertir, puede lograrse un ahorro de hasta un 50% de los costos de insumos y mano de obra. Además, el mantenimiento también reporta reducción en sus costos.

Gracias a estos cercados, la producción de los pastos es optimizada, pues permiten que todos los días los animales dispongan de alimento fresco y en las cantidades requeridas, lo que no es posible de lograr con los sistemas de cerramiento tradicionales.

De acuerdo con Juan Manuel Cerón, jefe del Departamento de Asistencia Técnica de Colanta,  según las condiciones topográficas, la clase de producción y la disponibilidad de agua, es posible realizar diseños de áreas de pastoreo internas, de tal manera que,  “Las cercas eléctricas se construyen fijas y al interior se instalan otras móviles”.

Con la utilización de cercados eléctricos, además de ser posible el incremento de la cantidad de animales por hectárea, es posible la delimitación de potreros internos, evitando el sobrepastoreo y el consecuente agotamiento de la oferta nutricional de los suelos.

Adicionalmente, este tipo de cerramientos son más seguros y efectivos que los tradicionales cercos de púas, evitando la fuga de los animales y las cortaduras o ralladuras de su piel y en el caso de las vacas las lesiones en las ubres.

Finalmente, aclara que con la instalación de estos sistemas, lo que se logra es una barrera sicológica en los animales. Los impulsos eléctricos que circulan por el alambrado son de alto poder pero de baja impedancia, lo que garantiza que no lastima los animales.

Según lo expresa el Doctor Cerón, en Colombia estos sistemas son utilizados en un 90% en las instalaciones especializadas de lechería, entre un 40% y un 60 % para ganado de doble propósito y en menos del 20% para la producción de ganado de carne. 

 

 

 

Fuente: Revista  Agronegocios

Comments (0)

arrieros

Tags: , , , , ,

Atractivo turístico: El Parque de los Arrieros

Posted on 09 marzo 2013 by admin

En la vereda Santa Ana, localizada entre los municipios de Montenegro y Quimbaya, en el departamento del Quindío, a 600 metros de la carretera principal, se encuentra el Parque los Arrieros, sitio turístico y cultural de ese departamento, que enseña de manera cómoda, atractiva y divertida los recursos naturales y los valores culturales de nuestros ancestros, constituyendo otro de los atractivos turísticos que la región ofrece a sus visitantes.

El parque ofrece a los visitantes un recorrido que se inicia a las 10:30 a.m. con una bienvenida amenizada con cuentos, coplas y trovas, características del ingenio popular de la cultura paisa, complementado con una variada y completa información relacionada con el cultivo, beneficio y procesamiento del café.

Se inicia el recorrido por senderos inmersos en un paisaje maravilloso que ofrece una naturaleza imponente y generosa, hacia el hogar del arriero, una vivienda campesina, lugar en el que se realiza la parodia del inicio del día de la vida campesina, a cargo de un grupo de comediantes que involucra al público, haciendo más agradable el programa.

A continuación, en la placita de un pueblo típico construido a imagen de los tradicionales, el culebrero deleita a los asistentes con sus agraciadas retailas que reviven los ancestrales mercados campesinos.

Luego, en un excelente restaurante típico se hace un receso para tomar el almuerzo y seguidamente se visita el interior de un cultivo de guadua, en el que expertos dan a conocer el cultivo, conservación y utilidad, así como las bondades de ese “acero natural”.

En el coliseo del parque, los arrieros realizan la descripción de su trabajo, gran impulsor del progreso en aquellas épocas en las cuales la arriería constituía el único medio para el transporte de carga.

Finalmente se concluye con la realización del matrimonio de la boba del pueblo, una entretenida y divertida parodia en la que los visitantes son invitados a participar.

Termina así un agradable día en el que los turistas pueden disfrutar de un sano esparcimiento en compañía de sus familiares y amigos.

El parque también ofrece diferentes atracciones, entre las que se encuentran: Toro mecánico, paseo en carreta, carrozas, balsas acuáticas, recorrido en jeep willis, cabalgata, etc.

Comments (0)

Acuerdo cafetero

Tags: , , , , , , ,

Logrado acuerdo entre los caficultores y el gobierno nacional

Posted on 08 marzo 2013 by admin

En las horas de la madrugada del día de hoy 8 de marzo de 2013, fue suscrita el acta que contiene los puntos acordados entre el sector caficultor y el gobierno nacional, que condujeron al levantamiento de las acciones de protesta que se vienen desarrollando desde hace 12 días.

Según los términos del acuerdo, a partir del próximo 18 de marzo, el gobierno nacional, incrementará el subsidio denominado Protección de Ingreso al Cultivador (PIC) de $60.000 a $145.000 por cada carga de café pergamino de 125 Kg, para la protección de las dos cosechas que se presentarán durante el presente año.

Además de establece un precio “base piso” de $480.000 y uno “techo” de $700.000 por cada carga de café pergamino, entre los cuales se moverá el PIC.

 De esta manera, si el precio piso cae por debajo de $480.000, el gobierno aporta $20.000 adicionales, de tal manera que el subsidio sería de $165.000.

Cuando el precio base de café referencia Federación, supere los $700.000, el auxilio desaparece.

Así mismo, se acordó que los subsidios se entregarán de manera igual para pequeños, medianos y grandes caficultores, inclusive a aquellos que aún no se encuentren cedulados.

De acuerdo con el Ministro de Hacienda y Crédito Público, Mauricio Cárdenas Santamaría, el PIC  representan un costo para el gobierno de $800.000 millones para este año.

Fuente: La República.

Comments (0)

mangueras

Tags: , , , , , ,

Los sistemas de riego, una solución a los problemas de sequía en la agricultura.

Posted on 07 marzo 2013 by admin

Para enfrentar las prolongadas sequías que se presentan como consecuencia de intensos veranos, se requiere encontrar soluciones eficientes que permitan garantizar la vida y productividad de los cultivos.

Lossistemas de riego constituyen una opción a través de la cual no sólo se contribuye al ahorro del agua, haciendo más efectiva su distribución, sino que facilita otros procesos como la fumigación de las plantas o la  irrigación de fertilizantes.

Es importante que antes de decidir la instalación de un sistema de riego, se conozcan sus características y funcionalidad, así como las necesidades particulares de los cultivos en los que se pretendan instalar.

Algunos de los cultivos que más requieren de estos sistemas son el banano, la palma, los frutales, la caña de azúcar y algunas hortalizas.

Podrían generalizarse los sistemas de riego en dos grupos: Los superficiales, en los cuales el agua es aplicada en las áreas más altas de los terrenos, para que fluyan hacia las zonas más bajas y los presurizados, mediante los cuales el agua es transportada mediante sistemas de bombeo.

En el primer grupo, existen algunos  sistemas como el de riego por goteo, surcos, por inundación o el de corrimiento por melgas, en los cuales el agua se deja fluir por líneas de tuberías, provistos de puntos de salida para que el líquido corra a través de zanjas entre las siembras.

Estos pueden ser utilizados en cualquier cultivo que se siembre en hileras, como oleaginosas, cereales, hortalizas y frutales.

Los sistemas de goteo son recomendados en aquellos casos en los cuales se requiere un mayor control de la cantidad de agua o una llegada directa a las raíces, pues disponen de puntos de salida para cada planta.

De otra parte, en el grupo de los presurizados, se encuentran algunos sistemas más sofisticados, que cada día funcionan con tecnologías más avanzadas y que son acondicionados a las necesidades particulares de cada cultivo.

En este grupo, el agua es distribuida  por diferentes sistemas como nebulización, aspersión, microaspersión, entre otros.

El acondicionamiento de cada sistema tiene un costo diferente, que varía de acuerdo con su complejidad.

 

Fuente: Revista Agronegocios

 

Comments (0)

fertilización de cultivos

Tags: , , , , ,

El adecuado cuidado de los suelos en la agricultura y la ganadería

Posted on 06 marzo 2013 by admin

En la publicación Agronegocios del 30 de enero de 2013, ha sido publicado un artículo que hace referencia a la importancia  del cuidado de los suelos para obtener una exitosa producción.

De acuerdo con ella, la tierra es la base primordial de la agricultura, por lo que su preparación y acondicionamiento  son elementos claves para el proceso productivo.

En general Colombia tiene el privilegio de tener territorios fértiles para la producción de alimentos con buenos niveles de productividad. Sin embargo, las condiciones para acceder a mercados internacionales, son cada vez más exigentes en aspectos como la calidad y uniformidad.

Para lograr esto, es indispensable realizar un adecuado abonamiento del suelo y fertirriego, lo que permite mejorar la  porosidad y densidad del suelo, contribuyendo a una  mejor calidad de la cosecha.

De acuerdo con Alfonso Martínez, funcionario de Corpoica, en términos generales, en Colombia existen dos tipos de suelos. Por un lado, se encuentran la serie de suelos de Montenegro, los cuales están constituidos por andisoles, provenientes de cenizas volcánicas, en los cuales, por las condiciones ambientales, es posible la acumulación de materia orgánica, con una muy buena fertilidad natural.

Por ello, cuando se realizan cultivos en este tipo de suelos, solo se requiere mantener la fertilidad natural mediante fertilizaciones de mantenimiento aplicada a los cultivos y realizar las correcciones particulares que se puedan requerir.

De otra parte existen los denominados suelos de la altillanura colombiana, los cuales son pobres en la generalidad de los elementos minerales, pues durante mucho tiempo, las altas temperaturas y los altos niveles de precipitación de las lluvias, no han permitido la acumulación de materia orgánica y los demás elementos nutricionales se han perdido por el efecto de lavado.

Existen diversas prácticas que sirven para la preparación de suelo, como  la aplicación de cales para reducir la acidez y la toxicidad del aluminio, la siembra de varios ciclos de cultivos anuales para incrementar el contenido de los elementos nutricionales de los suelos y posteriormente la siembra de pasturas para ganaderías intensivas o cultivos perennes como el caucho u otras especies forestales, según lo explica el funcionario.

Adicionalmente, según las necesidades, los suelos deben ser acondicionados con sistemas de riego y drenaje, para optimizar los resultados de los cultivos.

Comments (1)

Ganado vacuno

Tags: , , , , , , ,

ORDENADO SACRIFICIO DE GANADO DE CONTRABANDO PROCEDENTE DE VENEZUELA

Posted on 05 marzo 2013 by admin

El Instituto Colombiano Agropecuario –ICA– el día 4 de marzo de 2013,informó sobre la orden dada del sacrificio de 153 cabezas de ganado de contrabando, que procedentes de Venezuela, fueron decomisadas por la Policía Fiscal y Aduanera en un centro frigorífico de la ciudad de Bogotá.

Los animales fueron detectados y detenidos en varios camiones que llegaron a la ciudad, en cumplimiento de las acciones de vigilancia y control que el ICA ejerce sobre los mataderos y frigoríficos, por medio de una denuncia realizada el día 28 de febrero.

De acuerdo con la información de ese Instituto, la documentación presentaba aparente legalidad, sin embargo,  el examen detallado del ganado permitió detectar señales propias de ganado venezolano e identificado como contrabando por parte de la DIAN, por lo que el ICA ordenó su sacrificio.

Teresita Beltrán Ospina, Gerente General del ICA al referirse al hecho manifestó: “Siendo la protección sanitaria del sector pecuario una de las principales responsabilidades del Instituto Colombiano Agropecuario (ICA), hemos  venido desarrollando en los últimos meses acciones adicionales para detectar la movilización de bovinos y porcinos procedentes de Venezuela, de acuerdo al aumento en el contrabando procedente del vecino país”.

El mayor riesgo sanitario que se presenta con el ganado de contrabando es el ingreso de fiebre aftosa, pues ese virus aún se presenta en Venezuela.

En lo corrido del presente año, con los operativos para frenar el contrabando se ha logrado la incautación y el sacrificio de  más de 300 reses de contrabando en Norte de Santander, Arauca,  Boyacá y Bogotá.

 Adicionalmente, el ICA  adelanta las investigaciones sobre una denuncia que indica la  existencia de porcinos de contrabando en el departamento del Meta.

Fuente: Instituto Colombiano Agropecuario. ICA

 

Comments (0)

cacao1

Tags: , , , , , ,

ESTRATEGIAS DE APOYO AL SECTOR CACAOTERO

Posted on 04 marzo 2013 by admin

Con el fin de mejorar el ingreso de las familias y preservar el empleo del sector cacaotero, el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, el día 3 de marzo de 2013, anunció el establecimiento de un plan integral, mediante el cual se busca incrementar la productividad de los cultivos y mejorar la competitividad del producto en el mercado internacional.

Los aspectos más relevantes del plan son:

  • Plan de renovación:

A través del Fondo para el Financiamiento del Sector Agropecuario –FINAGRO–, fueron destinados $50.000 millones, a través del Incentivo a la Capitalización Rural -ICR- del 40% para la renovación de los cultivos, lo que permite mejorar la productividad de los cultivos.

  • Apoyo a la comercialización interna:

Desde el 18 de febrero de 2013 se reactivó el apoyo a los productores de $400.000 por cada tonelada, orientado a aliviar los efectos producidos por la reducción de los precios en el mercado internacional. Los apoyos son ejecutados a través de la Bolsa Mercantil.

  • Comercio internacional:

Con $9.000 millones, ha sido reactivado el Fondo de Estabilización de Precios del Cacao, con el fin de compensar a los exportadores los costos logísticos derivados de la colocación del grano en el mercado internacional.

  • Financiamiento:

El Banco Agrario continúa sus políticas de financiación del sector. De hecho durante el año 2012, la demanda de crédito alcanzó los $85.000 millones.

Durante los últimos tres años, el sector ha recibido créditos por $211.000 millones, de los cuales, su mayoría han aplicado al Incentivo a la Capitalización Rural del 40%.

  • Manejo fitosanitario:

Para el año 2013 ha sido diseñado un programa que cuenta con recursos por valor de $7.000 millones, a ser desarrollado conjuntamente por el ICA, Fedecacao y asociaciones de productores, orientado a mejorar la cobertura en el acompañamiento que se da a los productores, con tecnologías adecuadas para el combate de las enfermedades.

  • Asociatividad:

Con recursos superiores a $15.000, se ha venido apoyando a las asociaciones de cacaoteros, dentro del programa de alianzas productivas, lográndose los beneficios generados por las economías de escala, particularmente en lo relacionado con requerimientos crediticios y la comercialización del producto.

Para el 2013 se desarrollará un programa liderado por el Programa de Transformación Productiva del Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, orientado a la consolidación y fortalecimiento de las organizaciones de productores.

Comments (0)

ariari

Tags: , , , , , , ,

PRIMERA FERIA GANADERA DEL ARIARI EN GRANADA (META)

Posted on 03 marzo 2013 by admin

La alcaldía de Granada (Meta), en coordinación con la Corporación Cebuista de los Llanos – Corcebullanos – realizará la primera feria ganadera del Ariari, entre los dias  7 y 10 de marzo de 2013.

El evento será desarrollado en las instalaciones del coliseo Alan Jara Ursola y sus alrededores de esa ciudad y se espera una participación de por lo menos 250 ejemplares procedentes de diversos hatos del Meta, Casanare, la Costa Atlántica y otras regiones del país.

Además se tendrá la feria de equipos e insumos agropecuarios.

La programación es la siguiente:

  • Jueves 7 de marzo:

08:00 a.m. Entrada de ejemplares.

08:30 a.m. Entrega de stands y escarapelas.

09:00 a.m. Inicio comercial.

  • Viernes 8 de marzo:

08:00 a.m. Inicio de la feria agropecuaria y muestra ganadera.

09:00 a.m. Pesaje y palpación de ejemplares.

02:00 p.m. Cabalgata de inauguración.

08:00 p.m. Coctel de bienvenida.

  • Sábado 9 de marzo:

10:00 a.m. Exhibición otras razas.

11:00 a.m. Juzgamiento de babys.

11:30 a.m. Juzgamiento hembras cebú.

12:00 m.  Concurso infantil.

03:00 p.m. Muestra comercial.

03:50 p.m. Charla agroindustrial

05:00 p.m. Gran remate de potreros y estrellas todas las razas.

08:00 p.m. Actividad social. Orquesta.

  • Domingo 10 de marzo:

07:00 a.m. Concurso de la vaca lechera.

10:00 a.m. Exhibición otras razas.

01:00 p.m. Juzgamiento razas cebú.

04:00 p.m. Conferencia Dr. César Payán.

07:00 p.m. Clausura.

Comments (1)

AUTORIZADAS LAS EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO A EE.UU.

Tags: , , , , ,

AUTORIZADAS LAS EXPORTACIONES DE MANGO FRESCO A EE.UU.

Posted on 01 marzo 2013 by admin

El Instituto Colombiano Agropecuario – ICA – informó el día 27 de febrero de 2013 que el gobierno de los Estados Unidos de Norteamérica, por intermedio de el Servicio de Inspección de Sanidad Animal y Vegetal – APHIS – , notificó al país la autorización para la importación de mango en rodajas fresco desde Colombia hacia los EE.UU.

De acuerdo con el APHIS, para la exportación del producto se deben cumplir algunos requisitos como:

  • El mango  en rodajas o pre-cortado debe estar adecuadamente  pelado, sin semilla y los cortes no deben tener un grueso superior a 1,5 centímetros.
  • Además, se deben cumplir los requisitos generales que son exigidos por ese país para la exportación de frutas.

Adicional a estas condiciones, los exportadores deben disponer el registro que otorga el  ICA  como comercializador exportador.

En razón a que  Colombia produce una amplia variedad de mangos, con diversas texturas de la pulpa, grados brix, tamaños y colores,  los productores o exportadores que dispongan de la opción de ofrecer rodajas en grosores superiores a 1,5 centímetros, deberán realizar ante el ICA el trámite para la autorización correspondiente ante APHIS.

En  opinión de Teresita Bernal Ospina, Gerente General del ICA, “Esta oportunidad representa una alternativa interesante para los mangueros colombianos, quienes ya pueden iniciar y/o aumentar las exportaciones, diversificando la oferta con productos frescos de valor agregado que implican baja exigencia tecnológica. Esta oportunidad requiere también que los  exportadores hagan investigación de mercados y  de tecnología de producción, empaque y prolongación de la vida útil de la presentación de esta fruta”.

Según cifras oficiales, Colombia tiene una producción de mango superior a 220.000 toneladas anuales, producidas en un área de 18.500 hectáreas aproximadamente.

Gran parte de la producción nacional es dedicada al consumo interno, exportando una pequeña cantidad en forma de pulpa de mango, que alcanza las 3.000 toneladas al año, ubicándose como el tercer país exportador de este producto a nivel mundial, después de México y La India.

Las exportaciones de mango fresco han alcanzado las 50 toneladas al año a Europa y últimamente a Japón donde en el año 2012 se iniciaron despachos pilotos de mango Tommy Atkins con la aprobación del tratamiento de vapor caliente que es supervisado por el ICA.

Fuente: Ministerio de Agricultura y Crédito Público

Comments (0)

Advertise Here
Advertise Here

Síguenos en Facebook

Slider by webdesign